Economía

Los sindicatos auguran una participación masiva mañana en las manifestaciones

Barcelona, 30 abr (EFE).- Las principales organizaciones sindicales confían en sacar mañana a la calle a miles de ciudadanos en la celebración del Primero de Mayo en Cataluña para reclamar una salida social a la crisis y mantener además vivas las protestas contra la reforma laboral y los recortes del estado de bienestar.

Las manifestaciones del Primero de Mayo, convocadas en Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Tortosa (Tarragona), darán además el pistoletazo de salida a un mes de mayo cargado de acontecimientos y de alertas policiales con motivo de la cumbre del Banco Central Europeo (BCE) y del primer aniversario del movimiento del 15-M.

En este escenario, los líderes de CCOO y UGT en Cataluña, Joan Carles Gallego y Josep Maria Álvarez, respectivamente, han expresado su deseo de que la celebración de mañana se convierta en una de las mayores movilizaciones ciudadanas de los últimos años.

Los recortes en los servicios básicos en Cataluña, en especial en educación y sanidad, la reforma laboral aprobada en febrero y los últimos anuncios de subidas de impuestos para 2013 hacen esperar una participación más importante que otros años en este Primero de Mayo, según los sindicatos.

Las organizaciones sindicales pondrán de nuevo a prueba, sin embargo, su capacidad de movilización, ya que este Primero de Mayo coincide con un largo puente que ha llevado a muchos ciudadanos a abandonar sus lugares de residencia habitual para pasar fuera unos días de vacaciones.

La manifestación central de Barcelona, convocada por CCOO y UGT, saldrá mañana de la confluencia de paseo de Gràcia con ronda Sant Pere a las 11.30 horas bajo el lema "Trabajo, derechos y dignidad. Se lo quieren cargar todo".

En paralelo, la manifestación de la CGT partirá media hora antes, a las 11.00 horas, de Via Laietana con plaza dels Àngels con el lema "No a la reforma laboral. Ni rendirse ni pactar. Es hora de luchar".

Esta central ha advertido que la marcha de este año será especial porque se produce pocos días después de que los Mossos detuvieran a la secretaria de organización de la federación en Barcelona, Laura G.R., por participar presuntamente en la quema de papeles ante el edificio de la Bolsa durante la huelga general del 29M.

En el manifiesto conjunto que han redactado CCOO y UGT, se denuncia que "la continuación de las políticas iniciadas en 2010 está llevando el país a una nueva recesión económica que comporta más paro, precariedad laboral y el aumento de la brecha entre ricos y pobres".

Ante esta situación, reclaman políticas de estímulo y de inversión pública que permitan recuperar la actividad económica y el empleo, y proponen que los recursos para ello se obtengan de una reforma fiscal que haga pagar más a quien más tiene.

Los dos principales sindicatos catalanes reclaman además de nuevo la puesta en libertad de los jóvenes estudiantes detenidos el pasado 29M y que están en prisión "de manera injusta e injustificada".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky