París, 5 jul (EFECOM).- Las perspectivas de la economía luxemburguesa para este año auguran el mantenimiento de una fuerte expansión, pero la tendencia apunta a una ralentización para situarse a un ritmo próximo de la media europea, según la OCDE.
Después de que el Producto Interior Bruto (PIB) haya aumentado en 2004 y 2005 hasta el 4% anual, "ciertos signos muestran que las condiciones económicas a largo plazo se hacen menos favorables", explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un informe dedicado a Luxemburgo y hecho público hoy.
La razón es que el tirón de la economía luxemburguesa en los 80 y los 90 se basó en su especialización en sectores de rápida progresión y alto valor añadido, en particular los servicios financieros (que hoy representan en torno al 30% del valor añadido) pero esa fase de transición acaba, precisa.
Con las nuevas circunstancias, considera que las autoridades del pequeño ducado deberían "preparar la economía a una nueva era, en particular invirtiendo en el desarrollo del capital humano de los niños, sobre todo los hijos de inmigrantes y de medios socio-económicos desfavorecidos".
A ese respecto, el conocido como "Club de los países desarrollados" estima que "es posible mejorar considerablemente los resultados escolares y el nivel de instrucción, que son inferiores a la media de la OCDE", en particular para los dos grupos de escolares antes indicados.
En concreto, aconseja "reducir el proceso de selección a una edad precoz y evitar el recurso generalizado a la repetición" de curso.
Otro de los problemas destacados en el informe es "la degradación de la situación presupuestaria provocada por un abultado gasto público", que de mantenerse "cuestionaría la estabilidad macroeconómica y la débil imposición de los ingresos del trabajo" que en el pasado permitió atraer a inversores e inmigrantes.
Para evitarlo, los autores del documento consideran que el compromiso del Gobierno de equilibrar el presupuesto de aquí a 2009 debe iniciarse "seriamente" en el del año próximo.
También es fuente de inquietud el sistema de pensiones, "que no aparece viable en el contexto de las reglas actuales" y que a juicio de la OCDE debería ser objeto de reformas para elevar la edad de jubilación en relación con la esperanza de vida, reducir las incitaciones a las jubilaciones anticipadas o crear un fondo de reservas "gestionada de manera activa".
Para hacer frente al aumento del paro que se ha producido pese al "crecimiento vigoroso del empleo", apuesta sobre todo por reformar los "elevados" subsidios por desempleo que llevan a las empresas a preferir los trabajadores de países fronterizos que les salen más baratos.
En cuanto a las reglas de la competencia, los autores del informe afirman que las autoridades encargadas de que se respeten "no parecen tener un mandato suficientemente amplio para imponer cambios sustanciales".
Igualmente, abogan por abordar las "prácticas anti-competitivas en las profesiones liberales" y por "atenuar los obstáculos a la entrada en el comercio de detalle" y "flexibilizar los horarios de apertura" de las tiendas. EFECOM
ac/mdo