
Pese a negarlo continuamente, el Gobierno no va a tener más remedio que recurrir a la subida del IVA para intentar cuadrar sus cuentas y reducir el déficit público al 3% como exige la Comisión Europea. A este aumento se unirá, probablemente, un mayor gravamen sobre el tabaco, el alcohol o la gasolina y el gasoil.
Eso sí, la subida de los impuestos que gravan el consumo (IVA e impuestos especiales) anunciada hoy por el Ejecutivo está prevista para 2013, cuando calcula que la economía regresará a la senda del crecimiento y el consumo mostrará una atonía menor a la actual.
"El problema de la elevación de la imposición indirecta en entornos depresivos es que acelera la caída, por eso se hace en 2013", ha justificado hoy el ministro de Economía, Luis de Guindos. Hacerlo ahora, no sería "oportuno ni efectivo", aseguraba hace unos días Hacienda.
Sea por el motivo que sea, el aumento del IVA es la eterna recomendación de la Comisión Europea al Gobierno español junto con una reducción de las cotizaciones sociales de los trabajadores. Entonces, ¿qué mejor que incluir ambas medidas en el Plan de Estabilidad 2012-2015 que se ha presentado hoy y que el Gobierno debe enviar a Bruselas antes de que acabe el mes?
La gran incógnita es cuánto subirá el tipo general. Todo apunta a que el alza será, como mínimo, de dos puntos, del 18 al 20%, a semejanza del que realizó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero hace dos años. De esta forma se situaría en línea con la media europea, fijada en el 20,9%. ¿Y con el resto de tipos? En la actualidad el reducido es del 8% y el superreducido, del 4%, cifras inferiores a las de la mayoría de países de la UE. Un repaso a la situación de otras economías europeas puede ayudar a intuir por dónde pueden ir los tiros.
Tipo General. Datos de la Comisión Europea a 1 de enero de 2012.
*15%: Chipre, Luxemburgo
*18%: España, Malta
*19%: Alemania, Eslovaquia, Países Bajos
*20%: Austria, Bulgaria, Eslovenia, Estonia, Reino Unido, República Checa, Francia
*21%: Bélgica, Irlanda, Lituania
*22%: Letonia
*23%: Finlandia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal
*24%: Rumanía
*25%: Dinamarca, Suecia
*27%: Hungría