
Zaragoza, 27 abr (EFE).- Los delegados de prevención de UGT y CCOO han salido hoy a la calle para alertar de las consecuencias que la reforma laboral está teniendo en la salud de los trabajadores y en la producción cuando el empleado acude a su puesto enfermo por temor a ser despedido si se acoge a una baja temporal.
Los delegados sindicales han ocupado las escaleras y entorno del Paraninfo universitario de Zaragoza para denunciar los perjuicios de la reforma laboral en la salud y escuchar una decena de casos de trabajadores a los que se les ha despedido tras estar de baja por infarto, ictus o gripe, que han perdido el puesto tras ser declarados aptos después de una incapacidad permanente absoluta o de alguno a quien no se le reconoce una enfermedad profesional.
Y es que, han denunciado, las mutuas "esconden" las enfermedades profesionales para no hacerse cargo de los costes y derivarlas al Sistema Público de Salud.
En declaraciones a los medios de comunicación antes de participar en el acto, el secretario general de UGT Aragón, Julián Lóriz, ha explicado que este año los responsables sindicales han salido a la calle para acompañar a los delegados de prevención y trabajadores que en las empresas se preocupan por exigir a los empresarios a que cuenten con planes y se respete la normativa de prevención.
Lóriz ha insistido en que la reforma laboral perjudica también a la salud porque, por un lado, los empresarios disminuyen la inversión económica en planes de prevención porque lo consideran un gasto prescindible, y, por otro hace que el trabajador que se pone enfermo sea "carne de cañón para ser despedido".
El líder de UGT asegura que la gente va a trabajar en condiciones de enfermedad y sin pedir la baja por miedo a ser despedido, lo que tiene como consecuencia una bajada de la productividad.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Julián Buey, también considera que uno de los elementos más graves del mundo laboral son las personas que caen enfermas, tienen accidentes o mueren.
Además, ha denunciado que en situación de crisis una parte de la estadística "queda oculta" porque los trabajadores o no cogen la baja por miedo a perder su empleo y porque hay un nivel de economía sumergida "muy importante" y los accidentes no contabilizan.
No obstante ha destacado que Aragón cuenta con una diferencia positiva en comparación con el resto del Estado porque aquí los agentes sociales, sindicatos y Gobierno de Aragón han trabajado conjuntamente de forma positiva y han permitido mejorar los datos.
Por ello ha aprovechado para hacer un llamamiento al Gobierno de Aragón para mantener el diálogo social porque "no nos gustaría que la paralización se tradujera en unas tasas de mayor siniestralidad y que se perdiera ese diferencial positivo".
Ambos sindicatos señalan que la "imposición" de un modelo de inserción al mercado laboral determinado por la precariedad, el aumento de la discrecionalidad del empresario para imponer la flexibilidad interna, el miedo al paro y al despido gratis y barato y por unas condiciones de trabajo con unos requerimientos físicos o psíquicos cada vez más elevados, está conformando unos entornos laborales "tóxicos" en los que las enfermedades vinculadas a los riesgos psicosociales afectan a un número creciente de empleados.
Relacionados
- Los agricultores de La Gomera reciben unos 1.500 árboles para potenciar la producción de fruta en la isla
- Espana redujo un 16% la producción de vehículos hasta marzo
- Economía/Motor.- La producción de vehículos en España cae casi un 16% en el primer trimestre, con 564.815 unidades
- YPF aumenta la producción de gas y de petróleo, según sus interventores
- La producción industrial de Japón creció uno por ciento en marzo