MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
CC.OO. ha atribuido el "alarmante" incremento del paro en el primer trimestre del año a las políticas "erróneas" adoptadas por el Gobierno, al que ha criticado su "empecinamiento" en recurrir a los ajustes para reducir el déficit, sin que esté tomando otras medidas para estimular la economía.
El sindicato que dirige Ignacio Fernández Toxo ha insistido en que existen alternativas para abordar la salida de la crisis de una forma diferente y, en este sentido, ha subrayado la necesidad de llegar a un "consenso de país" en favor de la reactivación económica y el empleo.
"Pese a la existencia de alternativas y propuestas, el Gobierno parece empecinado en profundizar el camino emprendido, haciendo recaer todo el ajuste de sus medidas en tres grandes colectivos: los asalariados, los pensionistas y las personas desempleadas", ha denunciado el sindicato.
Para CC.OO., actuaciones como la reforma laboral, las modificaciones en el IRPF, la ausencia de contención de precios del gas, la electricidad, el transporte público, y los recortes adicionales en materia de sanidad y educación "corroboran a quién se está haciendo pagar los efectos de la crisis".
La realidad, señala el sindicato, es que en España hay 1.728.400 hogares donde todos sus miembros activos están en paro y que el 33% de las personas desempleadas no tienen cobertura económica por desempleo. "Ante esta situación lo prioritario son las personas y no tratar de quedar bien con la troika europea y los mercados financieros", avisa la central.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Banco Etcheverría incrementa su beneficio neto un 3,8% en el primer trimestre del año
- Economía/Finanzas.- Cambios del euro del Banco Central Europeo
- Economía/Finanzas.- La 'troika' aprueba un nuevo tramo del rescate de Irlanda, pero alerta de "riesgos considerables"
- Economía/Finanzas.- Italia coloca 8.500 millones en letras a seis meses con un fuerte repunte del interés
- Economía/Finanzas.- El Euríbor cede seis milésimas en tasa diaria y consolida la caída en abril por debajo del 1,4%