
Bruselas, 26 abr (EFE).- El primer ministro de Italia, Mario Monti, aseguró hoy que la revisión del pacto fiscal que ha solicitado el candidato socialista a la Presidencia de Francia, François Hollande, no forma parte de la agenda.
"No está en la agenda la revisión del pacto fiscal", afirmó Monti en declaraciones a un grupo de periodistas tras una conferencia empresarial sobre la salida de la crisis.
Monti no quiso entrar en detalles, pero sus palabras se interpretan como una respuesta a François Hollande que ha manifestado abiertamente sus discrepancias con la política de austeridad impulsada desde Bruselas para salir de la crisis.
"No estamos para crear conflictos, pero tampoco para disimular opiniones discordantes", afirmó este miércoles Hollande, y reconoció estar dispuesto a "abrir esa discusión firme y amistosa con (la canciller federal alemana, Angela) Merkel".
"Deseo que se modifique (el pacto) o que haya uno nuevo", insistió Hollande, quien precisó que ese detalle "forma parte de la renegociación, pero tal y como está no será ratificado".
Si los franceses le dan su confianza, Hollande dijo el miércoles que al día siguiente de los comicios mandará un memorando al resto de jefes de Estado y de Gobierno de la UE con sus propuestas para modificar el pacto fiscal, que incluyen el recurso a eurobonos para financiar "proyectos industriales e infraestructuras".
La idea de que el BCE "tenga mayores posibilidades de financiación", de crear una tasa sobre las transacciones financieras y de movilizar los fondos estructurales inutilizados completan los puntos de ese hipotético texto, al que añadirá la necesidad de un mayor diálogo con esa institución para "detener la especulación".
La portavoz comunitaria Pia Ahrenkilde, dijo hoy en la rueda de prensa diaria que la Comisión Europea no va a comentar propuestas específicas de los candidatos en las elecciones presidenciales de Francia, pero recordó que la estrategia de la UE se basa en dos pilares: la consolidación fiscal y el crecimiento y que tanto los eurobonos como los bonos para proyectos de infraestructuras y la tasa a las transacciones financieras ya forman parte de esa política o de propuestas que el Ejecutivo comunitario ha presentado.
En cuanto a la posibilidad de renegociar el pacto fiscal intergubernamental firmado por 25 países europeos o añadir un protocolo para incluir las propuestas de Hollande, Ahrenkilde rehusó comentar "una hipótesis".
"Las posibilidades legales relacionadas con esta situación depende de las políticas de los 25 y éstos han dejado clara su intención cuando firmaron el tratado intergubernamental que está en proceso de ratificación ahora mismo", señaló.
En cualquier caso, agregó, cualquier cambio se basaría en una "decisión política".
Por su parte, Monti alertó hoy de que todas las medidas de ajuste que se están tomando en la Unión Europea no traerán crecimiento por sí solas y reclamó que se ponga en marcha una verdadera política para fomentarlo.
"Ahora Europa necesita políticas para aumentar su potencial de crecimiento y evitar políticas que sólo dan la sensación de contribuir al crecimiento", dijo.
"Las reformas estructurales por sí solas nunca traerán crecimiento", añadió, y consideró que tiene un carácter más bien "deflacionista", cuando lo que se necesita es aumentar el gasto de manera selectiva en materias que fomenten la demanda y generen expansión.
Relacionados
- Mas y Navarro se reúnen mañana para cerrar heridas y abordar el pacto fiscal
- Artur Mas y el PSC abordan el viernes el pacto fiscal
- Mas y Navarro abordan este viernes el pacto fiscal
- Alemania acepta incluir un anexo sobre el crecimiento en el pacto fiscal
- Sánchez-Camacho se reúne el viernes con Rajoy pero no abordarán el pacto fiscal