
Madrid, 26 abr (EFE).- La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha alertado hoy del "importante desajuste" que existe entre la formación que tienen los demandantes de empleo y las ofertas que hacen las empresas.
En la presentación del Informe Infoempleo 2011, Hidalgo ha puesto como ejemplo que para el 80 % de las ofertas de empleo cualificado se requiere una titulación universitaria, cuando sólo el 14 % de los demandantes registrados en los servicios públicos de empleo tienen ese nivel formativo.
Hidalgo también ha destacado que, mientras que el 20 % de las ofertas de empleo son para personas que hayan cursado formación profesional, sólo el 6,8 % de los demandantes la tienen.
Ante este panorama, la secretaria de Estado de Empleo ha indicado que el Ministerio está reorientando con las comunidades autónomas las políticas activas de empleo de cara a la redacción del Plan Anual de Empleo para 2012.
Hidalgo ha resaltado el desequilibrio que existe entre la formación y la demanda de las empresas tras defender que la reforma laboral aprobada por el Gobierno era "ineludible e imprescindible".
Aunque ha reiterado que no va a tener efectos inmediatos, ha recordado que, desde su entrada en vigor (el 12 de febrero último), ha posibilitado que las pymes y los autónomos con menos de 50 trabajadores hayan formalizado 18.300 nuevos contratos indefinidos, de los que el 52 % han sido para jóvenes menores de 30 años.
No obstante, ha avisado de que actualmente el mercado laboral no tiene "ningún indicador positivo" y que la situación es "francamente dura".
Además, la secretaria de Estado ha calificado de dato "escalofriante" el que en los últimos años se hayan destruido más de tres millones de puestos de trabajo.
En cuanto al informe Infoempleo 2011, se vuelve a constatar que, regionalmente, Madrid lidera la generación de empleo (suma el 20,9 % de la oferta total), seguida de Cataluña y País Vasco.
También que el sector de los servicios es el mayor generador de empleo (con casi el 42 %), al que le siguen los macrosectores industrial (aglutina más del 40 % de la oferta), información y comunicación.
Por áreas funcionales, la actividad comercial sigue acaparando el mayor volumen de puestos requeridos (el 48,1 %), seguida de la productiva (baja al 22,7 % desde el 24,1 % de 2010).
Con respecto a los perfiles más solicitados, la edad media requerida se ha mantenido en los 35 años -la franja más demandada sigue siendo la que va desde los 26 a los 35-, las titulaciones técnicas son las más demandadas (un 46,7 % del total), y se valoran el postgrado (en el 5,4 % de los casos) y los idiomas (en el 28,7 % de los puestos se piden).
En las previsiones para 2013, el informe analiza tres escenarios: que el PIB sea positivo (el sector industrial tendrá más peso que servicios) que haya un crecimiento cero (servicios liderará la generación de empleo) o que sea negativo (servicios también estará a la cabeza).
Relacionados
- Los sindicatos tachan de "pérdida de tiempo" la reunión con Educación ante la falta de concreción de las medidas
- Metro denuncia ante el Juzgado de Guardia el sabotaje y pide para los implicados entre seis meses y tres años de cárcel
- Emery ha convocado a los veintitrés disponibles en el Valencia ante el Atlético de Madrid
- El bosnio Spahic y Palop, novedades en la lista de convocados por el Sevilla ante el Madrid
- El 70,6 por ciento de los municipios de la provincia de Burgos han presentado sus cifras ante el Tribunal de Cuentas