Economía

España: la economía del G-20 que se comporta como un país emergente, según Pimco

Andrew Balls, director de inversiones para Pimco en Europa, reconoce en el Wall Street Journal que España sufre "el efecto contrario" a lo que la teoría suele marcar en el mercado de bonos. Un mayor rendimiento suele ser carnaza para los inversores sin embargo, como bien demuestran los acontecimientos, la suerte no está de nuestro lado.

"España es como una economía emergente pidiendo préstamos en una divisa extranjera, por eso los elevados intereses por colocar su deuda provoca la huída de los inversores en lugar de atraerlos" explica Balls.

El experto de Pimco pone de manifiesto que debido a la elevada tasa de paro, el lento crecimiento económico y una gran carga de la deuda, el problema que enfrenta la cuarta economía más grande de la zona euro no es tanto sobre el riesgo de los intereses como en el riesgo de crédito - que ha provocado que los inversores hayan comenzado una estampida masiva.

"Si los inversores quieren rentabilizar el riesgo de crédito, hay mejores alternativas que España o Italia", señaló Balls al blog MarketBeat del WSJ. Otro factor que ahuyenta a los inversores es el comportamiento impulsivo, disperso y contradictorio de los políticos europeos, que según Balls parece más "una riña gran familiar". Es por ello que muchos inversores buscan mejores oportunidades en otros mercados hasta que Europa solucione sus problemas".

Según el director de inversiones para Europa de la gestora privada de bonos más grande del mundo "España no es insolvente, pero carece de su propia divisa y cuenta con una gran brecha entre los rendimientos nominales y el crecimiento". Esa situación empeora conforme los rendimientos de los bonos se disparan. "Si eso no se detiene a tiempo, se transforma en un problema de solvencia", advirtió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky