Madrid, 4 jul (EFECOM).- La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) pidió hoy ante el secretario de Estado Economía, David Vegara, "reglas justas" y un menor control por parte de la Administración, ya que criticó que se trata de un negocio "fuertemente intervenido", lo que incide en su crecimiento.
El presidente de Anged, Juan Manuel de Mingo, explicó a Vegara, durante la Asamblea de la patronal de la gran distribución, los obstáculos a los que se enfrenta la gran distribución, ya que todas sus actuaciones están "planificadas y controladas por la Administración".
De Mingo hizo así referencia a los impuestos "supuestamente medioambientales" existentes en algunas Comunidades Autónomas (CCAA), a las moratorias que mantienen dos regiones, así como otras "de manera encubierta", y a la autorización de aperturas de establecimientos en días festivos.
En cuanto a los gravámenes autonómicos, De Mingo agradeció al Gobierno la decisión de recurrir al Tribunal Constitucional el Impuesto de Grandes Superficies de Aragón, siendo estas legislaciones uno de los factores que afecta a la planificación a medio y largo plazo de las empresas adscritas a Anged.
Por otro lado, afirmó que aunque actualmente sólo dos CCAA mantienen moratorias frente a la gran distribución, otras continúan con esta "política restrictiva de aperturas, es decir, con moratorias encubiertas".
Señaló que las aperturas de los días festivos debe ser decidida según criterio de interés comercial y, sin embargo, se lleva a cabo en fechas que no tienen "ni el menor interés para los consumidores ni para nadie".
Resaltó que desde hace años se ha prohibido a la gran distribución la apertura de establecimientos o la libertad de horarios con el objetivo de proteger al pequeño comercio, y consideró esta legislación actual como "una regulación en negativo".
Por ello abogó por que el Gobierno ofrezca ventajas fiscales o laborales al pequeño comercio que realmente quiera adaptarse a las condiciones del mercado y ser más eficiente y competitivo.
De Mingo señaló que la gran distribución quiere así posibilitar la libertad de los consumidores de elegir productos, libertad de horario y cercanía, no sólo física sino de servicios.
Dijo que tiene "fundadas esperanzas" en que la directiva europea de liberalización de servicios (llamada directiva Bolkenstein) elimine algunas de las barreras que se han establecido en España "de espaldas a la realidad del mercado y a los intereses de los consumidores".
El presidente de Anged apuntó que en 2005, la gran distribución incorporó 429.000 metros cuadrados de nueva superficie de ventas, un 7,4 por ciento más que el año anterior.
Reseñó que en dicho periodo abrieron 11 hipermercados, cuatro grandes almacenes, 25 superficies especializadas, 56 de textil, cinco estaciones de servicio y tres agencias de viaje, totalizando 3.657 establecimientos.
Detalló que las empresas asociadas a Anged facturaron el pasado ejercicio 37.730 millones de euros, un incremento del 4,5 por ciento respecto a 2004; crearon 9.582 nuevos empleos, un 4,4 por ciento más, hasta totalizar 224.564 trabajadores en plantilla.
Los socios de Anged invirtieron 2.090 millones de euros, lo que significa un incremento del 0,9 por ciento respecto al año anterior, cifra "todavía inferior a los 2.144 millones invertidos en 2003, debido a la no concesión de licencias para abrir nuevos establecimientos por parte de numerosas Comunidades Autónomas". EFECOM
mvm/ap/prb