El PSOE avisa de que el Gobierno "se equivoca enormemente" y cree que todos los ciudadanos pagarán las consecuencias
MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
Los grupos parlamentarios de PP y CiU han promovido en la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso la celebración este jueves de un Pleno extraordinario para refrendar la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que este lunes se aprobó en la Comisión de Hacienda y remitirla de inmediato al Senado para su aprobación definitiva.
Como incluir este debate en el orden del día del Pleno de esta semana exigía unanimidad, el PP optó por pedir una sesión plenaria extraordinaria a celebrar a renglón seguido, propuesta que ha salido adelante con el apoyo de CiU y en medio de las quejas de buena parte de la oposición.
En esta sesión plenaria se volverán a debatir las enmiendas al articulado de la norma planteadas por la oposición, después de que fueran rechazadas --todas excepto cuatro de carácter técnico planteadas por UPN y UPyD-- en la Comisión de Hacienda del lunes, donde la portavoz 'popular', Ana Madrazo, también avanzó que se podría llegar a acuerdos sobre otras siete enmiendas.
SIN APOYO DEL OTRO PROMOTOR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
En cualquier caso, es poco probable que la norma sea respaldada por el resto de fuerzas parlamentarias, ni siquiera por el PSOE, protagonista junto al PP de la reforma de la Constitución de 1978 acordada el pasado verano y que ha dado lugar a este cambio legislativo.
Los socialistas mantienen que la Ley de Estabilidad debía permitir un límite del 0,4 por ciento de déficit estructural en lugar del cero por ciento introducido por el PP en la norma, pero optaron por no presentar enmienda a la totalidad por "responsabilidad" confiando en posteriores negociaciones con el Gobierno que no han fructificado. Por ello, el PSOE ya ha avisado de que votará en contra si se mantiene la actual redacción del texto.
"El Gobierno se equivoca enormemente y todos pagaremos las consecuencias --ha avisado la portavoz parlamentaria del PSOE, Soraya Rodríguez--. Para pactar hay que aproximar posturas y el Gobierno no ha querido".
En rueda de prensa en el Congreso, Rodríguez se quejó de que todas sus enmiendas hayan sido rechazadas. De hecho, desde que comenzara la tramitación parlamentaria de la ley las únicas modificaciones de calado que ha consentido el PP han sido las presentadas por su propio grupo parlamentario, que amplían los supuestos sancionables y acortan los plazos para presentar los planes de equilibrio y ajuste que deben redactar las comunidades autónomas.
INJERENCIA AUTONOMICA
Esta medidas son las causantes del rechazo de los grupos nacionalistas catalán y vasco, que critican la excesiva rigidez de la norma, que no tiene en cuenta las condiciones particulares de cada administración. El PNV, además, se ha quejado de que la ley no reconozca la especificidad de las haciendas forales, algo a lo que se comprometió el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante el debate a la totalidad pero que finalmente no ha sido incluido en el articulado.
Finalmente, los partidos de izquierdas critican que la Ley de Estabilidad se centra únicamente en la austeridad y los recortes al priorizar la amortización de la deuda cuando hay equilibrio o superávit presupuestario, lo que a su juicio impedirá acometer medidas de impulso económico, necesarias en la actual coyuntura para recuperar la senda del crecimiento y de la creación de empleo.
UPyD, el único partido que apoyó el texto en la Comisión de Hacienda, reclama más controles a priori, que se los controles a las comunidades se encarguen técnicos independientes y que se fijen techos mínimos de gasto para garantizar los servicios públicos fundamentales.
Relacionados
- Economía/Macro.- La confianza empresarial sube 1,39 puntos en el segundo trimestre por las mejores expectativas
- Economía/Macro.- La Generalitat Valenciana emitirá deuda pública por 1.336 millones en 2012
- Economía/Macro.- De Guindos descarta que España necesite un rescate en estos momentos
- Economía/Macro.- El PIB francés se estancó en el primer trimestre, según el Banco de Francia
- Economía/Macro.- Las exportaciones alemanas suben en febrero por segundo mes consecutivo