Mérida, 4 jul (EFECOM).- La Guardia Civil, en la denominada operación "Ambrunés", desarrollada en Badajoz y Toledo, ha detenido a cinco personas e imputado a otra, como presuntos autores de un fraude en subvenciones europeas a la producción y transformación de higos secos que podría superar los 400.000 euros.
En Badajoz han sido detenidos F.P.V, de 47 años, F.M.R., de 54 años, y M.C.C., de 65 años, y en Toledo a A.C.G. y V.C.G., de 51 y 56 años respectivamente, y también ha sido imputada por los mismos hechos una mujer extremeña de 39 años.
Según informa la Delegación del Gobierno en Extremadura en una nota remitida a Efe, la operación se inició tras el análisis de la documentación intervenida durante el desarrollo de la operación "Secadero", realizada a principios del pasado año, en la que fueron detenidas 14 personas por un fraude superior al millón de euros.
Estas operación ha permitido descubrir a tres sociedades que intervenían en el almacenamiento, prestación de servicios y transformación de los higos secos en pienso para ganado que ha supuesto la percepción irregular de subvenciones de la Unión Europea.
Los administradores de las cooperativas agrícolas implicadas, justificaban el almacenaje y transformación para pienso de ganado, de unas determinadas cantidades de higos secos en régimen de intervención cuando en realidad estos higos no tuvieron entrada en la industria transformadora, con lo que incumplieron los requisitos imprescindibles para percibir las subvenciones.
Además de esa irregularidad, se valían de una asesoría agraria para documentar y cobrar irregularmente a los agricultores e industrias proveedoras una serie de servicios inexistentes, con la finalidad de disminuir el precio mínimo obligatorio que marca la Reglamentación comunitaria.
La figura del precio mínimo se aplica en determinados sectores agrícolas precarios, como el del higo seco extremeño, ya que se trata de un producto con escasa salida al mercado.
Con esto se favorece económicamente a los agricultores, ya que les permite comercializar un producto que, de no aplicar este régimen de intervención por la administración, no tendrían beneficio alguno por las dificultades de su venta.
En esta operación la Guardia Civil ha contado con la estrecha colaboración de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, con el objetivo de proporcionar asesoramiento en la materia y todo lo relacionado con las investigaciones anteriores y posteriores que han permitido determinar el fraude cometido y las personas implicadas.
Durante la fase de investigación de esta nueva trama, ha sido necesario la toma de declaración de cerca de cien testigos, así como el análisis de abundante documentación aportada por la mencionada Consejería.
Dicha documentación está relacionada con las subvenciones comunitarias al almacenaje y transformación en pienso animal de higos secos, así como el estudio de cuentas bancarias y contabilidades de las sociedades implicadas en la comisión del fraude. EFECOM
pcm/ero