
Madrid, 3 abr (EFE).- La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro a su servicio se situó en el 11,6 % en 2011, lo que supone un descenso de 2,3 puntos respecto al ejercicio anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados hoy.
Este descenso se debió a que el aumento del gasto en consumo final (3 %) fue superior al incremento de la renta disponible bruta (0,4%).
El ahorro generado por los hogares y las instituciones sin ánimo de lucro a su servicio (Isflsh) alcanzó los 81.900 millones de euros, cantidad que, unida a los 4.793 millones del saldo de transferencias de capital percibidas, permitió financiar un flujo de inversión estimado de 61.747 millones, el 3,5 % menos que en 2010.
Así, este sector de la economía presentó una capacidad de financiación de 24.946 millones de euros, cifra equivalente al 2,3 % del PIB.
En lo que respecta al resto de sectores institucionales, las Administraciones Públicas tuvieron una necesidad de financiación del 8,5 % del PIB, 91.420 millones, cifra inferior a la de un año antes, según el INE.
La caída en un 1,8 % del gasto en consumo y el desplome en un 30,3 % de las inversiones, compensaron el descenso de la renta disponible de las Administraciones Públicas en un 5,2 %, lo que les permitió una mejora en la necesidad de financiación de 6.798 millones.
La menor renta disponible derivó de la disminución de los ingresos por impuestos netos (0,5 %), el aumento de las rentas netas de la propiedad pagadas (53,9 %) y unos pagos de prestaciones sociales superiores a las cotizaciones sociales percibidas.
La renta disponible de las sociedades no financieras aumentó el 12,1 %, debido a que el incremento del excedente de explotación (10,6 %) y la disminución de las transferencias corrientes netas pagadas (3,9 %) compensaron el descenso de las rentas netas de la propiedad en 5.549 millones y el aumento del pago del impuesto sobre sociedades (7,2 %).
Estas sociedades incrementaron su inversión en un 3,2 % respecto a 2010 y presentaron una capacidad de financiación de 16.769 millones de euros, el 1,6 % del PIB.
Por su parte, las instituciones financieras registraron una capacidad de financiación de 13.479 millones, el 1,3 % del PIB.
En su conjunto, en 2011, la economía nacional necesitó financiarse del exterior por valor de 36.226 millones de euros, lo que equivale al 3,4 % del PIB -seis décimas menos que en 2010-.
La disminución de la necesidad de financiación de la economía entre 2010 y 2011 en 5.542 millones se debió a que la mejora del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios con el resto del mundo (15.872 millones) compensó el empeoramiento de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital (10.330 millones).
Según el INE, en el cuarto trimestre de 2011 la tasa de ahorro de las familias y Isflsh se situó en el 16,3 %, lo que supone un descenso de 2,1 puntos respecto al mismo periodo del año precedente.
Relacionados
- La 'Encomienda de Alfambra' incluirá por primera vez la representación de la leyenda 'La enterrada viva'
- Riogordo se prepara para la representación de El Paso con una muestra de fotografías
- Puig dice que en la Ejecutiva habrá una representación
- Más de 100 personas participan en la representación de la Pasión de Cristo en Alcuéscar y Almoharín