Economía

Una Semana Santa sin grandes alegrías en el turismo

  • Se espera un empujón de última hora para llegar al 80% de la ocupación de 2011

Una Semana Santa "plana", sin grandes alegrías. Aunque las previsiones del sector turístico español dejan entrever una ocupación en línea con el año 2011, que fue "muy positivo", el resultado final está en manos de la reservas de última hora. Hasta el momento, la ocupación en los puntos clave para la Semana Santa se sitúa en el 60%, una cifra que la Confederación española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) espera que llegue hasta el 80% entre Jueves Santo y Lunes de Resurrección.

Sí la semana se cierra con éxito, éste sería el tercer año consecutivo que la ocupación hotelera ronda el 80%. Ya en 2010 la Semana Santa dio la sorpresa y superó el 77%, según la patronal hotelera, un 3% más que 2009 y que lo previsto gracias al buen tiempo y la contención de precios.

Éste 2012, el triunfo o el fracaso del sector turístico ante su primera prueba de fuego del año depende de cómo se comporte la demanda nacional que, en estas fechas, supone más de un 50% del mercado. "Esperamos que haya reservas de última hora, pero no sabemos de antemano lo que va a pasar porque depende del mercado nacional", explicó Ramón Estalella, vicepresidente de Cehat a elEconomista.

Los turistas locales son los que más preocupan en estos momentos al sector por la fuerte crisis y la caída del consumo y por la tradición de esperar hasta el último minuto para elegir y reservar las vacaciones. Una decisión que puede variar en función del precio y del tiempo que haga en estas fechas. Este año para que que el clima no va a compañar a la recuperación del sector en la costa ya que se espera una Semana Santa cuajada de chubascos y bajas temperaturas en la Península.

"Estamos comprobando que el turismo interior, el nacional, está disminuyendo, mientras que el que viene de fuera sigue aumentando, sobre todo en los mercados tradicionales de Alemania, entre un 4 y un 5%, y el ruso, que está aumentando en torno a un 30%", explicó Juan Molas, presidente de Cehat.

Pero, no todo son alegrías fuera de España. La demanda británica, que junto con los alemanes supone el 38% de los turistas que visitan nuestro país después de la Cuaresma, empieza a resentirse. La debilidad económica y la recuperación de otros destinos de sol y playa como el tunecino empiezan a dejarse notar en la reservas.

Con un 80% de la planta hotelera abierta en España varias de las grandes cadenas tienen reservas hasta un 50% más bajas de lo normal en este fechas, aunque confían en el sprint final. En las Islas Baleares la cadena Barceló no va a abrir sus establecimientos en Formentera ni en Menorca y va retrasar la apertura de todos sus hoteles a finales de mayo, que es cuando empieza la temporada alta en el archipiélago balear. "Este año la Semana Santa ha tocado muy pronto y las islas no la va a poder aprovechar bien. Esta época es mucho mejor para Canarias que es donde está asegurado el buen tiempo en estas fechas", explican fuentes del sector. La Federación Hotelera de Mallorca, con un 70% de la planta hotelera en funcionamiento, prevé unos datos de ocupación del 76%, en línea con el año anterior, mientras que en Menorca se prevé una demanda del 60%.

La alegría va por barrios

En realidad es muy difícil hacer una radiografía a nivel nacional de cómo va a terminar este primer periodo vacacional ya que, según explica Estalella, la Semana Santa "va por barrios".

En Sevilla, uno de los destinos más importantes por su fuerte tradición, prevé una ocupación del 70%, un dato que está en línea con el año pasado. Según el sondeo realizado por la Asociación de Hoteles de la capital hispalense, los establecimientos que más reservas tienen son los de dos estrellas con un 80%.

En provincias como Burgos o Zamora, por ejemplo, las reservas están en el 60% y se prevé que lleguen al 80%. Un poco por encima de la media que se espera en el conjunto de Castilla y León donde se prevé que se repitan las cifras de ocupación de otros años, alrededor del 70 %.

En Cataluña, por ejemplo, no son tan optimistas con los frutos que pueda dejar la Semana Santa . La Asociación Catalana de Agencia de Viajes prevé un descenso del 7% de las reservas con respecto a 2011. "Entre el 25 y el 30% de las reservas se deciden con muy poca antelación", explica el presidente de la asociación, Francesc Carnenero. La bajada no sólo la atribuye a la actual situación económica de crisis, sino a otro factor que influye en la evolución positiva de las reservas: la climatología. "No sabemos todavía cómo va a evolucionar y eso puede hacer que se beneficien los destinos de montaña y nieve frente a los de costa si se mantiene la situación de los últimos días", sostiene.

Madrid vs Barcelona

Este pesimismo choca contra los buenos resultados que está registrando Barcelona en el último año y los que se esperan para estas fechas puesto que el sector prevé que la ocupación alcance el 82%. Si las previsiones se cumplen, la Ciudad Condal pasará el examen de la Semana Santa con mejor nota de Madrid donde se calcula que la ocupación media se sitúe en torno al 50 y al 60% con picos del 70-80% durante el fin de semana . El resultado final en la capital de españa también está en manos de los indecisos de última hora y, según la última encuesta de Trip Advisor, no le va a ir mal del todo. Madrid es una de las 10 capitales más buscadas en su web para pasar las vacaciones de Semana Santa .

Pero sin duda, Canarias y Benidorm van a ser los grandes vencedores de esta Semana Santa (ver gráfico). La Asociación Empresarial Hotelera de Benidorm calcula que habrá una ocupación de entre el 90 y el 95%. "El hecho de la Semana Santa caiga a principios de abril hace que haya menos planta hotelera abierta y no se compite con el puente de mayo. En Benidorm, de Jueves Santo a lunes son precios de temporada alta", explica Antonio Miró, presidente de la asociación.

El hecho de que la Semana Santa empiece el cinco de abril también beneficia de lleno a Canarias puesto que coincide con el final de su temporada alta, que este año va a terminar con un alza de los turistas del 4%.

Según Rafael Gallego, presidente de la Federación de Agencias de Viajes (Feaav), la ocupación en el archipiélago canario va a rondar de medía el 80-85%. "Canarias va a cerrar la semana con una ocupación muy alta. Está muy cerca de colgar el cartel de completo, que se alcanzará con el turismo regional", explica. En el análisis por islas, Tenerife prevé que su planta hotelera se llene en un 80% de media. El mal tiempo va afectar de lleno la ocupación del norte de la isla donde se espera que llegue al 60%, según Ashotel, mientras que en el sur alcanzará el 80%.

La evolución de los precios

"Ha habido un incremento en las tarifas del 4,99% en lo que va de año en Canarias", explica Gallego Nadal. Aunque es una ligera recuperación muestra que el incremento de la demanda está dejando de lado la contención de precios que tanto ha caracterizado al turismo nacional desde 2009 y ha lastrado la rentabilidad.

"Ha habido una fuerte guerra de precios en el sector, pero ya se ha pasado. Los empresarios se han dado cuenta de que bajar los precios no va a hacer que la gente vaya a sus establecimientos", explica Ramón Estalella. "No hay un problema de precios sino de comercialización", sentenció.

La teoría de los barrios también se aplica a los distintos establecimientos de la misma zona. Se da la paradoja de que en dos hoteles de la misma categoría y en la misma zona uno puede estar vacío y el otro con overbooking. "Han subido los precios levemente en los últimos tres años, la gente lo que busca es una mejor relación calidad precio", asegura Estalella. Según explican desde el sector el truco para poder sobrevivir es saber dirigirse al mercado adecuado. "Si la demanda nacional baja habrá que centrarse en atraer turistas holandeses y austriacos", aseguran.

Los problemas con la huelga

En medio de estas perspectivas se ha vuelto a colar la huelga de los pilotos de Iberia que amenaza, otra vez, la buena marcha del turismo al poner en suspenso la operación retorno. Los paros anunciados por los pilotos empiezan el próximo lunes 9 de abril, el último día de Semana Santa . La Mesa de Turismo, que agrupa a una treintena de las principales empresas turísticas, criticó el viernes que la huelga convocada por los pilotos de Iberia es una "ataque de irresponsabilidad" contra el turismo y la economía.

Esta Entidad ha explicado que, desde el derecho a ejercer sus derechos laborales, la postura de los pilotos "está encastillada en unos posicionamientos irreales, máxime en la actual coyuntura económica".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky