Economía

Luis Miguel Castilla: "Las economías emergentes no se pueden desacoplar de la realentización económica mundial"

Por segundo año consecutivo, Perú, uno de los países latinoamericanos con mayor potencial de crecimiento, volvía a reunirse con la flor y nata de los inversores de Estados Unidos en el bautizado como Peru Day. En un encuentro mantenido con este periódico, Miguel Castilla, su Ministro de Economía y Finanzas, explicaba desde la Bolsa de Nueva York dónde reside la fuerza de una economía que podría crecer entre un 5 y un 6 por ciento este año. Un hecho que ya ha llamado la atención de principales fondos soberanos asiáticos, en especial China.

Con los países emergentes garantizando el crecimiento económico mundial, ¿cree que deberian incrementar su poder en foros internacionales como el FMI o el Banco Mundial?

Por supuesto. Por primera vez en la historia, la crisis no sale del sur sino del norte y, de hecho, el crecimiento de los países emergentes será lo que saque una vez más a la economía global de la actual situación. Esto obviamente debe reflejarse mediante un cambio en las cuotas que tienen los países emergentes en los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sin estos cambios va a ser difícil sostener una gobernabilidad y una representación de voz, que es lo que las economías en desarrollo buscan ahora mismo en estos foros. La elección del próximo presidente del Banco Mundial será una prueba de fuego para demostrar el poder que los emergentes hemos comenzado a adquirir. Definitivamente sigue habiendo una gran brecha (entre los emergentes y las economías occidentales).

Y hablando de crisis? ¿cómo ha afectado a la economía peruana los problemas de deuda que vive el Viejo Continente?

Perú, como cualquier otra economía emergente del mundo, no es inmune y no se puede desacoplar de un menor crecimiento económico global. Definitivamente los problemas en Europa, la caída del crecimiento en China y la falta de una recuperación sostenible en EEUU nos afectan. El principal daño se produce en el menor crecimiento del precio de nuestras exportaciones, por ello, este año la economía de nuestro país podría crecer entre un 5 y un 6 por ciento. De todas formas, para evitar daño mayores, hemos establecido un plan contracíclico fiscal, principalmente impulsando la inversión pública para contrarestar el menor crecimiento de la actividad privada, que supone un 80 por ciento de nuestra economía.

¿Cuáles son los sectores que abanderan en estos momentos una economía que crecerá entre un 5 y un 6 por ciento este año?

En estos momentos Perú tienen un gran potencial que radica principalmente en su gran reserva de recursos naturales. Somos productores mundiales de cobre, oro, plata, ? también tenemos un gran potencial exportador en harina y otras commodities pero también hemos sabido desarrollar otros sectores no tradicionales muy competitivos en agroindustria, de ofertas de textil, y ahora estamos fomentado inversiones más diversas en el sector petroquímico. Perú tiene grandes reservas de gas y estamos construyendo la infraestructura para poder industrializar ese gas natural y poder exportarlo.

¿Qué países muestran un mayor interés en Perú en estos momentos?

Existe una enorme atracción mundial pero últimamente he percibido mucho interés de empresas europeas, entre ellas también españolas, que ante los problemas que viven en estos momentos buscan otras plazas que les ofrezcan rentabilidad y seguridad. También hemos recibido mucha atención por parte de los fondos soberanos asiáticos, especialmente China, que cuenta con un gran interés por instalarse en nuestro país y aprovechar las ventajas competitivas que tenemos, ya que contamos con tratados de libre comercio con el 90 por ciento de nuestros socios comerciales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky