Economía

Economía/Ganadería.- El PE aprueba aumentar las importaciones de vacuno libre de hormonas procedente de EEUU y Canadá

Acaba una batalla comercial por la que EEUU castigó con aranceles a productos europeos que en España se elevaron a 7 millones de euros

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS)

El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado hoy el acuerdo entre Bruselas y Washington para aumentar progresivamente hasta 48.000 toneladas anuales la entrada de carne de vacuno libre de hormonas procedente de Estados Unidos y Canadá.

Con ello se pone fin a una disputa comercial que ha durado décadas y se consigue que Estados Unidos cancele las sanciones que impuso a la entrada de una 'lista negra' de productos europeos.

El pacto entre Bruselas y Washington asegura un mayor cupo libre de arancel para las importaciones de vacuno de calidad estadounidense y canadiense, pero mantiene el veto que la Unión Europea impone a la carne tratada con hormonas del crecimiento.

Las sanciones comerciales con las que Estados Unidos respondió se han traducido en pérdidas por valor de 250 millones de euros en 26 Estados miembros (todos menos Reino Unido), según cálculos del Parlamento Europeo, que cifra en siete millones de euros el castigo arancelario impuesto a España.

El conflicto se originó en 1988 cuando la UE cerró sus fronteras a la carne de vacuno tratado hormonas del crecimiento por temor a que afectara la salud del consumidor. Una década después, la Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizó a Canadá y Estados Unidos, los países más afectados por la medida, a imponer penalizaciones tarifarias sobre las exportaciones europeas de carne bovina y porcina, queso roquefort, chocolate, zumos, mermeladas y trufas.

Con el voto de este miércoles en Estrasburgo (Francia), los eurodiputados han respaldado por 650 voces a favor, once en contra y once abstenciones, un acuerdo alcanzado entre Bruselas y Washington en 2009 y que supuso una tregua mientras se perfilaban los detalles del pacto definitivo.

En mayo de 2011 Estados Unidos ya eliminó su 'lista negra' de alimentos europeos, aunque mantiene restricciones sobre la entrada de vacuno, un punto que según Bruselas no está en línea con lo que marca la OMC.

Las disposiciones del acuerdo que aún no se han puesto en marcha se aplicarán a más tardar el próximo 1 de agosto, según explicó el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, en una comparecencia el martes ante los eurodiputados.

La eurodiputada socialista Josefa Andrés ha celebrado la ratificación del acuerdo porque pone fin a una larga disputa y porque permitirá a los productos europeos hasta ahora penalizados recuperar su cuota de mercado en Estados Unidos y Canadá, países en los que "en 10 años se habían reducido sus exportaciones en un 90 por ciento".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky