Decenas de miles de personas se han manifestado este domingo por las calles de las principales ciudades andaluzas en contra de la reforma laboral y los "recortes sociales y laborales", de forma que los sindicatos convocantes, CCOO-A y UGT-A, cifran en más de 227.000 los participantes en las protestas, mientras que fuentes de la Delegación del Gobierno en Andalucía lo cifra en 58.500, tras lo que los sindicatos se han mostrado confiados en el "éxito rotundo" de la huelga general convocada para el 29 de marzo.
SEVILLA, 11 (EUROPA PRESS)
Fuentes sindicales han indicado a Europa Press que miles de personas se han manifestado de manera "pacífica" en todas las capitales y en Algeciras (Cádiz), ante lo que lo que los sindicatos han apuntado que en la manifestación central de Sevilla "se han llegado a congregar hasta 70.000 personas", según las centrales.
En este acto central de Sevilla han participado los secretarios generales de CCOO-A y UGT-A, Francisco Carbonero y Manuel Pastrana, respectivamente, quienes confían en el éxito de la huelga general del 29 de marzo, han asegurado que las movilizaciones "van a seguir más allá de la huelga general", tras lo que han rechazado que estas acciones "sean un pulso entre sindicatos y Gobierno, pues con la reforma laboral no pierden sus derechos los secretarios generales de CC.OO y UGT sino que pierden todos los trabajadores".
En estas manifestaciones se suman a las protestas llevadas a cabo los pasados 19 de 29 de febrero, estuvieron tanto Francisco Carbonero como Manuel Pastrana, ambos en la protesta de Sevilla, al igual que el presidente de la gestora del PSOE de Sevilla, Manuel Gracia, o el candidato del PA por Sevilla a las elecciones autonómicas, Fernando Álvarez-Ossorio. Asimismo, la secretaria de Organización del PSOE-A, Susana Díaz, acudió a la manifestación de Almería, mientras que el coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, estuvo en Huelva; y la secretaria general del PA, Pilar González, acudió a la de Cádiz.
De esta forma, en la manifestación central de Sevilla, que desarrolló de Puerta Carmona y hasta la Glorieta de San Diego, en el Prado de San Sebastián, acudieron, según los sindicatos 70.000 personas, mientras que la Delegación del Gobierno lo cifró en 15.000 personas, según apuntaron fuentes de la Delegación a Europa Press.
En el resto de provincias, en Almería la manifestación tuvo lugar desde Puerta de Purchena hasta la Plaza de las Velas, con 10.000 personas, según los sindicatos y 5.000 personas según la Delegación del Gobierno en Andalucía; en Cádiz salió de los Jardines de Varela y finalizó en Plaza de la Hispanidad, con 20.000 participantes según las centrales y 5.000 según la Policía Nacional.
En Córdoba los sindicatos contabilizaron 25.000 participantes y la Delegación del Gobierno en Andalucía lo cifra en 5.000 personas en la protesta que salió de la Glorieta de la Mediana y acabó en Plaza de las Culturas; y en Granada la manifestación salió de Puerta Real y finalizó en Plaza del Triunfo, con 30.000 participantes según las centrales y 10.000, según la Policía Nacional.
En Huelva, la manifestación salió del antiguo Estadio Colombino y finalizó en la Plaza de las Monjas, con 10.000 participantes según los sindicatos y 1.500 personas según la Policía Nacional; en Jaén la protesta partió de Plaza de San Francisco y acabó en Plaza de las Batallas, con 12.000 personas según las centrales y 2.000 según la Delegación del Gobierno en Andalucía.
En Málaga, donde la manifestación empezó una hora antes, salió de la Alameda de Colón y finalizó en Plaza de la Constitución, con 50.000 participantes según los sindicatos y 15.000 según la Delegación del Gobierno en Andalucía.
Asimismo, en la zona del Campo de Gibraltar, se celebró una manifestación en Algeciras, que salió de la rotonda de los Trabajadores y finalizó en Plaza Alta.
RECHAZO SINDICAL
El secretario general de CCOO-A, Francisco Carbonero, ha resaltado la importancia de estas manifestaciones "para protestar y rechazar el trato de las políticas del PP" y advierte de que "el alcance de la reforma no se ha visto todavía, pues será tremendamente regresiva para la calidad de vida de la gente, empobrecerá a las personas y generará más desigualdad".
El dirigente de CCOO-A considera que el Gobierno "tiene la oportunidad de rectificar", aunque ha advertido de que si no rectifica, la huelga general "no será el punto y final de las movilizaciones".
Carbonero ha asegurado a Rajoy y Arenas que los trabajadores "no han perdido ni van a perder nunca la dignidad y lo vamos a demostrar con movilizaciones constantes". Así, advierte de que el día de 29 de marzo "será una gran huelga general donde la gente vencerá el miedo que le meten en el cuerpo porque sabe que nos estamos jugando mucho, nuestra dignidad como trabajadores y como personas, y el Estado del Bienestar".
Ha advertido de que los sindicatos "no van a parar mientras sigan diciendo que es la única solución y usando como coartada a la crisis y a Europa para camuflar las políticas mas reaccionarias y regresivas que se han hecho en este país en la historia democrática reciente, situándonos en la historia negra de España".
Por su parte, el secretario general de UGT-A, Manuel Pastrana, critica que el Gobierno "pretende hacer creer a los ciudadanos que esto es en un pulso entre los sindicatos y el Ejecutivo, intenta desviar la atención de los ciudadanos sobre el contenido real de la reforma, cuando con la reforma laboral no pierden sus derechos los secretarios generales de CC.OO y UGT sino todos los trabajadores".
"No son las organizaciones sindicales quienes se juegan como van a trabajar ni a vivir, sino somos cada uno de los trabajadores los que estamos condenados a trabajar sin derechos o a bajar a las condiciones que nos quieran imponer los que nos emplean", ha agregado Pastrana.
A su juicio, la huelga general "debe convertirse en la herramienta para hacer cambiar radicalmente la posición del Gobierno, que sabe que esta guerra la va a perder, por lo que está rechazando las movilizaciones y descalificando cuanto hacemos; el Gobierno sabe que esta guerra la tiene perdida".
"No hay poder ni económico ni político ni mayoría absoluta que pueda vencer a la gente en la calle reivindicando sus derechos", ha indicado Pastrana, quien advierte de que el 29 de marzo habrá huelga general en este país "con toda la contundencia de los trabajadores defendiendo sus derechos", tras lo que ha asegurado que "esto no va a parar el 29 de marzo, será una guerra en la que los trabajadores no vamos a ceder mientras que no nos devuelvan los derechos que nos han robado".
REPRESENTANTES POLÍTICOS
Por su parte, Manuel Gracia (PSOE) ha mostrado en la de Sevilla el "rechazo frontal" del PSOE a la reforma laboral y para "exigirle a Rajoy que negocie esta reforma, y tiene tiempo hasta el día 29". "Así demostraría que con esta reforma tiene voluntad de salir de la crisis y crear empleo, pues, si no es así y hay imposición, dicha reforma castiga duramente a los trabajadores y acaba con la negociación colectiva, abriendo la puerta al abaratamiento del despido y casi al despido libre", ha agregado el dirigente socialista.
Gracia ha recordado que el PSOE llevará al Tribunal Constitucional dicha reforma laboral.
Por su parte, Fernando Álvarez-Ossorio (PA), también presente en Sevilla, asegura que "si hay un sitio en España donde la reforma laboral va a repercutir más negativamente, esa es Andalucía, que vive una situación dramática, por lo que si España sangra, nuestra comunidad se desangra".
"La reforma laboral solo va a servir para ajustar plantilla", ha indicado Álvarez-Ossorio, quien ha recordado el plan de empleo propuesto por el PA para Andalucía, valorado en 40.000 millones, como "única esperanza para una tierra que tiene fortaleza, gente preparada y capaz de salir por sí misma de esta crisis".
Relacionados
- Miles de personas protestan contra la reforma laboral, según CCOO y UGT, que confían en el éxito de huelga general
- Economía/29M.- Miles de personas protestan en CyL contra una reforma laboral "brutal" para los trabajadores
- Miles de personas protestan en las ciudades gallegas contra la reforma laboral y llaman a la huelga
- Miles de personas protestan en España contra los abusos bancarios
- Miles de personas protestan contra los abusos bancarios