Economía

Fukushima: un año después del desastre nuclear

Las consecuencias del accidente se dejan notar en el consumo de otras energías como el gas natural, que ha visto como se disparaba su producción y aumentaba el precio en torno a un 10% a lo largo de este año.

Ha pasado un año desde que un terremoto de magnitud 9 en la escala de Richter y un posterior tsunami provocaran el fatal accidente en la central nuclear de Fukushima, en Japón, una catástrofe que se clasificó en el mismo nivel que la de Chernóbil en 1986.

Debido a las magnitudes del desastre, este incidente marcó un antes y un después en la vida de muchas personas, pero también afectó a los mercados y a la regulación de muchos países, revolucionando el sector energético y reabriendo el debate nuclear a escala mundial.

Las consecuencias de esta catástrofe se han dejado notar especialmente en el mercado mundial del gas natural licuado (GNL), que después del desastre vio cómo aumentaba su producción un 13 por ciento en el primer trimestre del año pasado.

Antes del 11 de marzo, 54 centrales nucleares cubrían en Japón el 29 por ciento de las necesidades eléctricas del país, pero el accidente hizo desaparecer del sistema 12.000MW de potencia atómica. Este vacío es el que ha provocado, según los expertos, un aumento de la producción del gas y también de su precio, que a mediados de marzo de 2011 aumento hasta alcanzar una diferencia de 16 euros el MW.

Japón es ahora el mayor consumidor de gas del mundo, con 287 regasificadoras, que funcionan a pleno rendimiento desde la parada nuclear. Pero teniendo en cuenta que el sistema del país nipón no dispone de ninguna conexión internacional por gaseoducto, se entiende que este aumento de la demanda procede de una cantidad mayor de importaciones de gas licuado que se transporta a través de buques de carga.

Beneficios para las eléctricas

Es aquí donde entran en acción las eléctricas que han sabido aprovechar la agilidad del "mercado spot" para localizar ofertas de gas atractivas y poder exportarlo a Japón. A lo largo de este año el precio del GNL ha aumentado más de un 10 por ciento y se espera que esta subida vaya en progresión, ya que para los próximos años está previsto el cierre de centrales nucleares en todo el mundo.

De hecho, sólo en 2011 se cerraron de forma permanente un total de 13 reactores nucleares en todo el mundo, una ciframuy elevada si tenemos en cuenta que esta cantidad es la misma que el número de cierres a nivel global a lo largo de cinco años, según datos del Sistema de Información de Reactores de Energía de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

Se reanuda el debate

Se puede decir que Fukushima trastocó los planes nucleares de algunos países y puso de nuevo a la palestra el debate nuclear.

En Alemania, AngelaMerkel dio un giro radical a su política energética, cuyo eje hasta marzo, había sidoel de la defensa de la energía nuclear. Tras el accidente dio marcha atrás y volvió a los plazos de desconexión que en 2002 había fijado la coalición entre socialdemócratas y verdes del entonces canciller Gerhard Schörder. Así pues de las 17 centrales que operaban el año pasado en Alemania actualmente sólo quedan nueve, y en 2022 darán fin a su actividad, convirtiéndose así en la primera potencia industrializada en dejar la energía nuclear.

Para enfrentarse a este gran cambio el gobierno necesita regular el sector de las energías renovables, ya que con ellas quieren cubrir el 35 por ciento de las necesidades alemanas antes del cierre definitivo. Actualmente las centrales nucleares cubren el 23 por ciento de la demanda energética alemana.

Por otro lado, Suiza optó por no construir nuevas centrales cuando las que tiene en operación lleguen al finde suvidaútil. Italia, que abandonó la energía nuclear en 1987, vio después de un referéndum popular, como se enterraba el intento de Silvio Berlusconi de iniciar el camino de retorno a la energía nuclear construyendo cuatro centrales.

El efecto dominó del desastre arrastró a otros países como Bélgica, que dio marcha atrás en sus planes de mantener decididamente la energía nuclear, que producía el 55por ciento de la electricidad nacional.

Su plan actual es empezar a echar el cierre progresivamente a los reactores a partir de 2015.

El shock fue tal, que hasta Francia, uno de los países más nuclearizados del mundo con 58 reactores, que generan el 80 por ciento de toda la energía gala, empezó a dudar y aseguró que la cuota atómica se irá reduciendo poco a poco.

A pesar de que han sido muchos los que se han decantado por dar de lado a este tipo de energía, la Asociación Nuclear Mundial asegura que la capacidad atómica en todo el mundo se está acelerando de manera estable en los últimos años, con más de 60 reactores en construcción en 14 países.

Renacimiento nuclear

De hecho el conocido como "renacimiento nuclear" goza de buena salud en países como Estados Unidos que ha reanudado el proceso de licenciamiento de nuevas centrales y ha aprobado la construcción de dos reactores, algo que no pasaba desde el año 1978, un año antes de que el accidente de Three Mile Island sembrara el miedo hacia este tipo de centrales nucleares en todo el mundo.

Rusia se apunta al movimiento nuclear con la construcción de trece centrales y también la India donde están en obra otras cinco.

Por su parte, China reanudará en breve la aprobación y construcción de este tipo de plantas, de acuerdo con afirmaciones vertidas la semana pasada por altos funcionarios, durante la sesión plenaria del ComitéNacional de Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.

WangYuqing, ex director de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, dijo que en breve se aprobará la construcción de cerca de 10 nuevas plantas, cuya edificación se dejó en suspenso el año pasado, después del accidente de Fukushima.

Otros países emergentes en este terreno como Vietnam, Bangladesh, Nigeria y Jordania están dando pasos muy firmes hacia la introducción de este tipo de energía con el asesoramiento de la Organización Internacional de la Energía Atómica.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

IO
A Favor
En Contra

ALE PARA LOS QUE DEFIENDEN LA ENERGIA NUCLEAR, BARATA, SEGURA Y NO CONTAMINA.

Puntuación 7
#1
careto
A Favor
En Contra

es extraño que no haya salido ó anunciado la llegada de un nuevo mesias para salvarnos a todos de nuestros pecados,sera porque a las iglesias no les interesa qure haya tanta gente a chupar del boté.-

Puntuación 2
#2
karaporro
A Favor
En Contra

La energia nuclear ni es segura ni es barata ni es limpia.

Puntuación 9
#3
José
A Favor
En Contra

Rusia, China, Bangladesh, Vietnam, Nigeria y Jordania. Y les ha faltado poner Arabia Saudita. Lo mejor de cada casa, vamos. Estoy seguro que los israelitas están dando saltos de alegría de saber que, ya no sólo Irán, sino Jordania y Arabia Saudita tendrán acceso al material nuclear necesario para construir la bomba atómica en pocos años. Están locos estos romanos...

Puntuación 5
#4
Directivos de Garoña rumbo a Japón
A Favor
En Contra

Garoña y Fukushima 1 tienen el mismo modelo de reactor nuclear.

Ambas centrales nucleares fueron inauguradas en 1971.

Hace poco más de un año, directivos de Fukushima visitaron Garoña.

Es hora que los directivos de Garoña visiten Fukushima

Puntuación 4
#5
cmr
A Favor
En Contra

Al #5, seguramente la actividad sísmica en Garoña también se parece a la de Fukushima verdad, por el lugar donde esta es bastante probable que olas de 20m se la lleven por delante.

Puntuación -4
#6
joe
A Favor
En Contra

mira listo, es suficiente que un pirao se tire contra ella con un avion........ah¡...claro...que ya se tiraron....contra las gemelas y el pentagono.....cosa por supuesto , "bastante" probable, total no los vigilaba "nadie"....no como las centrales españolas, que tienen guardas de seguridad...jo que nivel....

Puntuación 2
#7
NUCLEARES... YA NO
A Favor
En Contra

Los partidarios de la energía de fusión nuclear siempre declararon la seguridad total de esta técnica.

Tras UCRANIA y JAPÓN se ha comprobado que esto no era verdad.

Mucho riesgo... hay que buscar otros métodos, aunque sean más caro... la energia nuclear puede que algún dñia salga demasiado cara para la Humanidad...

Puntuación 2
#8