Guatemala, 1 jul (EFECOM).- Guatemala puso en vigencia hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y se convirtió en el cuarto país de Centroamérica en liberalizar la mayoría del intercambio comercial con el mercado más grande del mundo.
Los empresarios guatemaltecos recibieron con optimismo la entrada en vigor del acuerdo, mientras que los campesinos y dirigentes de organizaciones sociales lo calificaron de "un día de luto nacional" porque consideran que se termina la soberanía del país y aumentará la pobreza.
Casi 300 familias indígenas han invadido en los últimos dos días seis fincas del Estado en el interior del país en protesta por la vigencia del TLC, dijo hoy a Efe el dirigente campesino Aparicio Pérez.
Según la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (Cnoc), el acuerdo comercial sumirá en la extrema pobreza a millones de guatemaltecos y enriquecerá más a la cúpula empresarial.
Mientras, los empresarios guatemaltecos se congratularon con el acuerdo y en opinión del presidente de la Cámara del Agro, Carlos Zúñiga, la apertura del mercado más grande del mundo dará ventajas competitivas a los productos guatemaltecos.
El 94 por ciento de los productos que exporta Guatemala a Estados Unidos entrarán libre de impuestos con el TLC, mientras que de ese país llegarán al mercado guatemalteco el 82 por ciento sin aranceles, de acuerdo con el ministro de Economía, Marcio Cuevas.
El año pasado las exportaciones guatemaltecas alcanzaron un total de 3.378 millones de dólares, el 52,5 por ciento de ellos del mercado estadounidense.
Mientras, las importaciones fueron de 8.815 millones de dólares, el 38,7 por ciento proveniente de Estados Unidos.
Según el sector privado guatemalteco, con el TLC se generarán más empleos y habrá una mayor inversión extranjera en el país.
De hecho, para mediados de julio está previsto que llegue al país una misión de 30 empresarios de Corea del Sur para evaluar las posibilidades de inversión y aprovechar el TLC para hacer negocios con Estados Unidos desde Guatemala.
Cuevas calcula que en el primer año de vigencia del tratado comercial se podrían generar unos 10.000 nuevos empleos.
La gerente de la patronal de Vestuarios y Textiles, Carla Caballeros, comentó a periodistas que la vigencia del TLC alivia las preocupaciones que habían en el sector.
"Por fin Guatemala está lista para competir en el mundo globalizado", subrayó Juan Carlos Paiz, de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (Agexpront).
Sin embargo, una encuesta realizada por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) estableció que ocho de cada 10 empresarios guatemaltecos no están preparados para afrontar los retos del acuerdo comercial.
De acuerdo con el sondeo entre 767 empresarios, sólo dos de cada 10 han invertido en tecnología y capacitación de su personal para hacer frente al TLC firmado entre Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos.
El ministro de Economía dijo que Guatemala tiene planificado realizar una campaña para promover la inversión, y anunció que se coordinarán visitas de pequeños y medianos empresarios a Estados Unidos para fortalecer el intercambio comercial.
Según Carolina Castellanos, directora ejecutiva de la Cámara Guatemalteca-Estadounidense de Comercio (American Chambers -AmCham-), en un plazo de unos 100 días se podrán ver los beneficios para los consumidores nacionales y se tendrían también "algunas cifras interesantes" sobre el intercambio comercial con EEUU.
Aseguró que el TLC con Estados Unidos será "un notable detonante de la creación de empleos y de las actividades exportadora e importadora" y propiciará el crecimiento económico.
Castellanos aclaró, sin embargo, que el TLC establecido entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos "no es la varita mágica" para terminar con la pobreza y el subdesarrollo en Guatemala.
El Salvador fue el primer país centroamericano en poner en vigencia el acuerdo el pasado 1 de febrero y luego se sumó Honduras y Nicaragua el 1 de marzo.
La República Dominicana aún no ha cumplido con las normas, mientras que en Costa Rica todavía falta que el Congreso ratifique el tratado. EFECOM.
oro/lbb/tg