
El Consejo de Ministros aprobará hoy el cuadro macroeconómico y el techo de gasto correspondientes a 2012, con los que elaborará los presupuestos generales del Estado de 2012. Además, se dará el Gobierno dará el visto bueno al proyecto de ley de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
La reunión, que comenzó a las 9:30 horas, estará presidida por primera vez por la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz Santamaría, debido a que el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, se encuentra en Bruselas para participar en el Consejo Europeo.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, confirmó ayer después de participar en la reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro que el Ejecutivo acordará el cuadro 'macro' y el techo de gasto serán el punto de partida para elaborar los Presupuestos que el Gobierno presentará el próximo 30 de marzo.
A la espera de la previsión de déficit
Según destacó, España cumplirá los compromisos asumidos en materia de reducción de déficit, pero "teniendo en cuenta que las circunstancias han cambiado" por la recaída en la recesión, lo que a su juicio obliga a iniciar "un proceso de negociación" sobre los objetivos.
"Ellos entienden perfectamente que las circunstancias que llevaron al 4,4% ya no son las que están en vigor en este momento y que evidentemente eso supone una modificación de las circunstancias", señaló De Guindos.
Así, fuentes del Gobierno citadas por Europa Press apuntaban ayer que el techo de gasto que aprobará hoy el Ejecutivo podría partir de una cifra de déficit público que puede superar el 5% o, en todo caso, situarse por encima del 4,4%.
Nuevas cifras de crecimiento y paro
En cuanto al cuadro macroeconómico que ha servido de base para elaborar el techo de gasto y que planteará una caída de PIB superior al 1% para este año.
El Ejecutivo ha querido esperar a conocer las últimas previsiones de la Comisión Europea (CE), que apuntan a una caída del 1% del PIB, para presentar su nuevo cuadro macro, ya que el anterior, elaborado por el Gobierno socialista, aún contempla un crecimiento de la economía del 2,3% en 2012.
El Gobierno presentará también sus nuevas cifras de empleo y paro, ya que el último cuadro macroeconómico contempla una tasa de desempleo del 18,5% para este año y un crecimiento del empleo del 1,4%. Estas cifras han quedado totalmente desfasadas y las mayoría de los analistas y organismos apunta a tasas de paro superiores al 24%.
Una vez que el Gobierno dé luz verde al techo de gasto, lo enviará a las Cortes para su convalidación. El último día del mes presentará las nuevas cuentas que también tendrá que enviar a las Cortes para recibir el visto bueno del Congreso y del Senado.
Tras conseguir el 'sí' de las Cámaras, los nuevos Presupuestos sustituirán al Presupuesto prorrogado que está en vigor desde el 1 de enero del año 2012 y que incluía algunos cambios que introdujo el Ejecutivo para adecuarlo a la realidad de 2012, entre ellos el recorte de cerca de 15.000 millones de euros, mediante un acuerdo de no disponibilidad.
Ley de Estabilidad
También se espera que en la reunión del Consejo se apruebe la Ley de Estabilidad Presupuestaria y suficiencia financiera para su remisión a las Cortes Generales, después del informe emitido por el Consejo de Estado sobre esta norma.
El Consejo de Ministros dio su visto bueno el pasado 13 de febrero al anteproyecto de esta ley, que introduce la deuda pública como criterio de sostenibilidad presupuestaria, que no podrá superar el 60% del PIB, al tiempo que todas las administraciones públicas deberán presentar equilibrio o superávit computado en términos SEC a partir de 2020, por lo que ninguna podrá incurrir en déficit estructural desde entonces.
Para conseguir estos objetivos, el anteproyecto recogía que la deuda pública se reducirá siempre que la economía nacional experimente una tasa de crecimiento real positiva. Además, cuando se alcance una tasa de aumento del PIB del 2% o se genere empleo neto en términos anuales, la ratio de deuda se reducirá anualmente, como mínimo, en dos puntos del PIB.
Esta norma devolverá además al Senado la capacidad de vetar el techo de gasto que diseñe el Gobierno antes de presentar los Presupuestos Generales del Estado.