Economía

El ahorro para la jubilación 'se gripa'

Siguen siendo los productos más bonificados fiscalmente, pero esto no es suficiente como para que los inversores acudan a ellos para canalizar su ahorro a largo plazo. Y el motivo es muy sencillo: la crisis económica ha hecho casi imposible ahorrar de cara a la jubilación y sólo una mejora de la economía puede cambiar esta tendencia.

La tasa de ahorro de los españoles cayó en el tercer trimestre del año pasado hasta el 10,9 por ciento, una de las cifras más bajas de los últimos años. También lo hizo la tasa de ahorro financiero, que agrupa todos los activos de ahorro e inversión. Tanto que, según los datos adelantados por Inverco, 2011 habría cerrado como el primer año en el que salió más dinero del que entró en productos financieros, depósitos incluidos.

Esta crisis de ahorro también se está dejando notar en los planes de pensiones, los productos a los que más recurren los inversores para canalizar su inversión a largo plazo. Las aportaciones netas (diferencia entre aportaciones y prestaciones) han caído a uno de los niveles más bajos de su historia al quedarse en 1.000 millones de euros. Y esta vez no ha sido por un aumento de las prestaciones, sino por un fuerte retroceso de las aportaciones brutas. En 2011 fueron de 4.961 millones de euros, un 11,10 por ciento menos que en 2010, cuando ascendieron a los 5.581 millones de euros. Además, el año pasado se cerró con la mayor caída de partícipes de toda la historia, un 1,17 por ciento hasta los 10,63 millones (hay que tener en cuenta que un mismo inversor puede ser partícipe de varios planes). Y eso a pesar de que los planes de pensiones siguen obteniendo rentabilidades positivas, cuando se analizan a largo plazo, ya que de media ganan en los últimos 20 años un 4,64 por ciento anualizado.

¿Puede cambiar la tendencia este año? Se preguntan algunos. Todo depende del contexto económico. Si se produce una mejora de la economía o una caída del desempleo, lo previsible es que los españoles recuperen parte de su capacidad de ahorro, pero si no, lo previsible es que 2012 sea incluso peor que 2011. "Las aportaciones cada vez son menos, como consecuencia de la crisis, por lo que de seguir a este ritmo en 2012 podríamos acabar con aportaciones netas casi planas", afirma Fermín Alvarez, director de inversiones de Fonditel.

Sobre todo teniendo en cuenta que cada vez son más los españoles que recurren a sus planes de pensiones antes de tiempo como consecuencia de una situación de desempleo de larga duración, uno de los supuestos en los que se permite el rescate en planes de pensiones. Según los últimos datos disponibles al cierre de 2010, las personas que rescataron su plan de pensiones por ese motivo ascendieron a las 71.176, frente a las 9.589 de 2008. Es decir, en sólo dos años de crisis, se ha incrementado un 642 por ciento.

Sin embargo, aún hay algo que juega a favor de los planes de pensiones. Y más en un contexto como el actual de subida general de impuestos. Estos productos siguen siendo los únicos que aún permiten deducciones en la factura fiscal para aportaciones máximas de 10.000 euros. Además, una de las promesas electorales del Partido Popular incidió en que recuperarían el coeficiente reductor para aquellos que optaran por rescatar su plan de pensiones en forma de capital y no de renta. Una modalidad por la que, según los datos de Inverco, se pagan el 59,2 por ciento de las prestaciones, frente al 24,4 por ciento que optan por el rescate en forma de capital. Por no mencionar que, al igual que los fondos de inversión, los traspasos entre planes de pensiones están exentos de tributación y que los traspasos afectaron el año pasado al 21 por ciento su patrimonio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky