Tiene su despacho en la Gran Vía. Una habitación amplia cuyos ventanales se asoman a la que es, sin duda, la calle más emblemática de Madrid, una ciudad para la que no sólo trabaja, sino a la que, confiesa, se dedica por vocación. Porque, Pedro Calvo ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la capital de España.
Ha sido diputado autonómico desde 1991 hasta 2003, senador por Madrid entre 1995 y 1999 y Consejero de Medio Ambiente en el Gobierno de la Comunidad con Alberto Ruiz Gallardón entre 2000 y 2003, año en que fue nombrado Concejal de Seguridad del Ayuntamiento de la Capital. Desde diciembre de 2011 es Tercer Teniente de Alcalde y Concejal Delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana.
El Gobierno de España acaba de aprobar el Plan Económico y Financiero del Ayuntamiento.
El objetivo del Plan es alcanzar el superávit presupuestario durante este año. Es decir, alcanzar una financiación de nuestros gastos con nuestros ingresos corrientes, y la previsión es que en el año 2016 habremos reducido nuestra deuda viva a la mitad exacta, unos 3.000 millones de euros.
Este objetivo llevará implícito un recorte de gastos importante. ¿A qué partidas va a afectar?
El recorte ya se ha producido. Lo bueno de la situación financiera del Ayuntamiento de Madrid es que, a costa de estar durante muchos años en el puntal de las críticas de la oposición y de la opinión pública, era conocida con anterioridad a la del conjunto de las Administraciones Públicas.
Por eso hemos empezado a tomar medidas mucho antes que otros y también por esos recortes no los tenemos que hacer en el ejercicio de 2012, sino que los hicimos ya en los dos años anteriores. Estos recortes vinieron dados por decisiones del gobierno de la Nación como la reducción y posterior congelación del sueldo de los funcionarios. También se redujeron muchos gastos corrientes, pero la reducción de gastos se hizo atendiendo fundamentalmente a que no se minoraran contratos que fueran ligados a la creación de empleo.
La delegada de Hacienda ha confirmado que el excedente de la subida del IBI se va a destinar a saldar la deuda de 986 millones con los proveedores.
Nosotros habíamos calculado un ingreso por el IBI que correspondía a la revisión del catastro que, a Madrid le tocaba este año. En este caso, la subida del IBI no es la medida que nos hubiera gustado a los ayuntamientos. Hubiéramos preferido algo que venimos reclamando desde hace 20 años, que es un profundo pacto sobre la financiación de las entidades locales.
Respecto al IBI, para que sea menos lesivo para el contribuyente vamos a fraccionar el pago del impuesto pero aplicando una reducción del importe si se abona por adelantado.
En una situación de recesión económica como la que atravesamos, ¿qué medidas está adoptando el Ayuntamiento para reactivar el consumo, el empleo y la inversión?
Madrid no es una isla de riqueza rodeada de pobreza. Eso no existe, a pesar de que nuestras magnitudes macroeconómicas sean menos negativas que las del resto de España. Creo que el principal problema de la economía española no está en el consumo, sino en la financiación tanto para tener tesorería como para afrontar nuevos proyectos.
Por eso nosotros vamos a reducir nuestros plazos de pago a proveedores, que es lo primero que podemos hacer. Y, dentro de nuestros límites hemos volcado nuestra atención en los emprendedores. En este año, y durante los tres próximos, vamos a hacernos cargo del 50% de la contribución de autónomos para todos aquellos nuevos emprendedores menores de 30 años que se establezcan en Madrid. También vamos a aprobar en las próximas semanas la creación de zonas francas en la capital
El comercio es una actividad básica para la economía de una capital como Madrid. La llamada licencia exprés para las aperturas, ¿ayudará a dinamizar la actividad?
A mí me preocupa más la rapidez con la que se pueda estar cerrando que con la que se vaya a abrir. Es decir, me preocupa más inyectar liquidez al sistema financiero y de pagos que agilizar los trámites de apertura de un comercio.
Nosotros estamos trabajando en la modificación de la ordenanza de gestión de licencias de actividad para incorporar la mayor parte de las actividades a lo que conocemos como procedimiento de comunicación previa para que la apertura de un comercio se pueda hacer con una simple declaración responsable del emprendedor. Es lo que podríamos llamar la autolicencia.
Y, ¿la liberalización de horarios?
Tenemos que ser capaces de dar pasos nuevos en el ámbito del comercio y uno de esos pasos nuevos tiene que ser la liberalización de los horarios comerciales. Esta es una propuesta europea, del año 2000. Entonces se dio una moratoria que se prorrogó después por el Gobierno de Rodríguez Zapatero. Ahora nosotros queremos llegar a un acuerdo para llevar a cabo esa liberalización y la experiencia de las zonas de interés turístico es, en este aspecto, muy positiva.
Finalmente, en unos momentos de ajuste, ¿no parece contraproducente acometer nuevamente el proyecto olímpico para Madrid?
Al contrario. Madrid y España necesitan unas Olimpiadas y el proyecto olímpico es más necesario ahora que lo fue en 2006 para el año 2012. El 80% de las instalaciones ya están hechas y hay que rentabilizarlas. Además, el esfuerzo que nos queda por hacer es inferior al beneficio que podemos obtener.