MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
La Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) reclama al actual Gobierno que apruebe el segundo Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, elaborado por el anterior Ejecutivo, para dar un impulso a este sector, con potencial para superar los 700.000 empleos durante esta década.
"El segundo Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, que España envió el pasado año a Bruselas todavía no se ha comenzado a aplicar y es necesaria su puesta en marcha urgente para comenzar a alcanzar los beneficios que conlleva", afirma en un comunicado el presidente de Anese, Rafael Herrero.
Herrero también destaca la importancia de poner en marcha el plan con el objetivo de "evitar que la UE vuelva a denunciar a España por no cumplir sus compromisos, como ya ocurrió en noviembre pasado".
La asociación prevé que con la puesta en marcha de este plan, aprobado en julio de 2011 por el Consejo de Ministros para dar cumplimiento a la directiva 2006/32/CE del Parlamento Europeo, el mercado de la eficiencia energética será uno de los principales yacimientos de empleo en España, al elevar en un 10% anual el número de trabajadores.
El reciente estudio 'Impacto Socioeconómico del Mercado de la Eficiencia Energética en el Horizonte 2020', realizado conjuntamente por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Garrigues Medioambiente y el Centro de Estudios Económicos Tomillo, cifra en 530.798 el número de empleos potenciales que puede generar el sector hasta 2016, así como en 762.698 empleos la cifra correspondiente a 2020.
El mismo estudio muestra el impacto que tendrá el sector de la eficiencia energética sobre el total de la producción de España, del 4% en 2016 y del 5,3% en 2020. En términos de Valor Añadido Bruto (VAB) su impacto será del 3% en 2016 y del 3,9% en 2020 sobre el total del VAB de España.
"El mercado de la eficiencia energética debe ser un gran aliado para la creación de numerosos puestos de trabajo estables y de calidad a la vez que se consiguen importantes beneficios económicos para el país", entre ellos "la reducción de la factura y la dependencia energética, el equilibrio de la balanza comercial y el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de reducción de emisión de gases", afirma Herrero.
Relacionados
- Economía/Empresas.- La asociación de empresas de servicios energéticos se integra en la CEOE
- Economía/Energía.- Empresas de servicios energéticos instan al Gobierno a cumplir con la UE para ahorrar 9.000 millones
- Economía/Energía.- Las empresas de servicios energéticos eligen presidente a Rafael Herrero
- Economía/Energía.- El ICO reserva una línea de crédito de hasta 600 millones para empresas de servicios energéticos
- Economía/Empresas.- CWT crea una nueva organización global para su división de servicios energéticos