MONTREAL, February 16, 2012 /PRNewswire/ --
Los investigadores de Polytechnique Montréal han conseguido el éxito al cambiar el material genético de las células con cáncer utilizando un nuevo método de transfección. Esta destacada revolución en la nanocirugía abre las puertas a nuevas aplicaciones médicas, entre otras el tratamiento del cáncer.
Un bisturí ligero para tratar las células cancerígenas
Este método único desarrollado por el profesor Michel Meunier y su equipo utiliza un láser de femtosegundo (un láser con pulsos ultra-cortos), junto a nanopartículas de oro. Depositadas en las células, estas nanopartículas concentran la energía del láser y hacen que sea posible realizar cirugía a escala nanométrica de forma extremadamente precisa y no invasiva. Esta técnica permite cambiar la expresión de los genes en las células cancerígenas, y podría usarse para detener su migración y prevenir la formación de metástasis.
La técnica perfeccionada por el profesor Meunier y sus colegas supone una alternativa prometedora a los métodos de transfección celular convencionales, como la lipofección. El experimento, desarrollado en los laboratorios de Montréal dedicados a las células malignas del melanoma humano, han demostrado una optoporación de un 70%, además de un rendimiento de transfección tres veces superior al de los tratamientos con lipofección. Además, al contrario que los tratamientos convencionales, que destruyen la integridad física de las células, este nuevo método asegura la viabilidad celular, con una toxicidad inferior al 1%. Los resultados del estudio se han publicado en la prestigiosa publicación Biomaterials.
Este destacado descubrimiento científico podría llevar al desarrollo de aplicaciones prometedoras, incluyendo nuevas aproximaciones terapéuticas en oncología, neurología y cardiología.
El equipo del profesor Meunier trabaja en colaboración con los investigadores del Departamento de Medicina del McGill University Health Centre. Su trabajo de investigación recibe el apoyo financiero de los Fonds Québécois de la Recherche sur la Nature et les Technologies (FQRNT), de la Canada Foundation for Innovation (CFI), del programa Canada Research Chairs (CRC), del Canadian Institutes of Health Research (CIHR) y del Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG).
Acerca de Polytechnique Montreal
Fundada en 1873, la Polytechnique Montréal es una de las principales instituciones universitarias de ingeniería de Canadá en términos de enseñanza e investigación. Se trata también de la principal universidad de ingeniería de Québec en cuanto al número de estudiantes y al alcance de sus actividades de investigación. Con más de 38.500 graduados, la Polytechnique Montréal ha formado al 25% de los miembros actuales de la Ordre des ingénieurs du Québec. La Polytechnique proporciona formación en 16 especialidades de ingeniería, cuenta con 242 profesores y más de 7.100 estudiantes. Dispone de un presupuesto operativo anual de más de 200 millones de dólares además de los fondos de investigación, valorados en 72 millones de dólares.
REFERENCIA: Baumgart J. et al., Off-resonance plasmonic enhanced femtosecond laser optoporation and transfection of cancer cells, Biomaterials (2012), doi:10.1016/j.biomaterials.2011.11.062
[TAB]
- Fotos del profesor Meunier y su equipo, además de imágenes que ilustran
el estudio, disponibles bajo demanda.
- Página web para Polytechnique Montréal's Laser Processing and Plasmonics
Laboratory: http://www.groupes.polymtl.ca/lpl
- http://www.groupes.polymtl.ca/lpl/?q=en/welcome
[FTAB]
[TAB]
Si desea más información:
Annie Touchette
Asesora senior de comunicaciones
Oficina de comunicaciones y contrataciones
Polytechnique Montréal
Teléfono: +1-514-340-4711, ext. 4415
Móvil: +1-514-231-8133
annie.touchette@polymtl.ca
[FTAB]
Relacionados
- Empresas.- La Favih premia a Laboratorios Esteve por su lucha contra el sida
- La Favih premia a Laboratorios Esteve por su lucha contra el Sida
- La conferencia sobre la droga afgana pide mayor lucha contra el narcotráfico
- España, a la cola de la UE en lucha contra la tala ilegal
- WWF denuncia que España el tercer país peor valorado de la UE en la lucha contra la tala ilegal