Las necesidades de financiación de España a Italia en los próximos tres años ascienden a 860.000 millones
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
El Servicio de Estudios del BBVA (BBVA.MC)(BBVA Research) considera que el enfoque para resolver la crisis de deuda en la eurozona ha sido "parcial y errático", y ha instado a las autoridades europeas a que resuelvan las dudas sobre la solvencia de algunos países y erijan un cortafuegos "considerable y creíble" para los países con problemas de liquidez.
En la última edición de su informe 'Situación Global', BBVA Research apunta que la intensificación de la crisis ha hecho que todos los esquemas para apalancar los recursos del Mecanismos de Estabilidad Financiera (Mede) se hayan quedado obsoletos, pese al avance que supone adelantar su implementación a 2012. Además, los recursos de 500.000 millones que posee no son lo suficientemente grandes para que actúe como muro de liquidez.
Fuentes de BBVA Reasearch recuerdan a Europa Press que las necesidades de financiación de España e Italia los próximos tres años ascienden a 860.000 millones de euros. Esta cifra se lograría combinando el Mede y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, algo que de momento no esta contemplado, más los 150.000 millones que aportaría el Fondo Monetario Internacional.
BBVA Research ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento de la eurozona respecto a noviembre, y espera una contracción de cinco décimas para este año y un "lento" crecimiento del 1% en 2013. Sin embargo, estas previsiones dependen de una "rápida resolución de la crisis" de deuda, así como de una "notable reducción de las tensiones financieras" a partir de la segunda mitad de 2012, para lograr evitar un efecto más agudo sobre el crecimiento.
Así, señala que las tensiones financieras en Europa siguen en niveles mayores que los observados después de la caída de Lehman Brothers en 2008 y advierte de que, pese a una cierta relajación en las últimas semanas, las condiciones del mercado son aún "muy ajustadas".
BBVA recalca que Europa está empezando a sentir los efectos de unas tensiones financieras "persistentemente elevadas" desde septiembre ante la falta de avances importantes para resolver su crisis. Aunque reconoce progresos recientes, como la subasta de liquidez a tres años del BCE y los acuerdos para una mayor disciplina fiscal, ve necesarios "avances más decididos" en el frente soberano, en las reformas para aumentar el crecimiento y en la gobernanza de la zona euro.
Así, subraya que las perspectivas para Europa mejorarían "sustancialmente" si el pacto fiscal, que previsiblemente se acordará en la cumbre marzo es finalmente aprobado a nivel nacional y se implementa con rapidez, junto con las reformas económicas propuestas por los países periféricos para reducir su vulnerabilidad y aumentar su crecimiento a largo plazo.
En este sentido, fuentes de BBVA Research consultadas por EP subrayan que las reformas realizadas en algunos países de la eurozona, como Italia , Portugal y España que van en la dirección correcta, pero insisten en que este tan sólo es un pilar de la resolución de la crisis de deuda.
CORTAFUEGOS INSUFICIENTE.
En su opinión, cerrar el pacto fiscal y la crisis de Grecia permitiría que la discusión girara hacia la implementación de dos medidas urgentes para reducir el estrés soberano en Europa, como son tener en cuenta el efecto negativo de un ciclo más débil sobre la capacidad de la mayoría de los países europeos para cumplir los objetivos de déficit y el aumento rápido de los recursos disponibles para construir un cortafuegos soberano alrededor de Grecia, junto con una acción más decidida por parte del BCE.
Respecto a Grecia, BBVA Research cree que su insolvencia se ha abordado "con demasiada lentitud" y ha sido probablemente agravada por un programa de rescate "demasiado duro en las medidas fiscales" y por el incumplimiento de las autoridades helenas. Aun así, fuentes del servicio de estudios de la entidad confían en que el problema del país heleno se cierre en el corto plazo, ya que nadie se quiere arriesgar a una quiebra desordenada.
Además, advierte del riesgo de que la participación del sector privado no sea "lo suficientemente grande", así como de que, aunque éste participe plenamente, Grecia no logre ser solvente por la fuerte recesión, el ajuste fiscal pendiente y la falta de medidas eficaces. "La participación del sector público y el BCE en la quita de la deuda griega no se puede descartar en este momento", añadió.
MARCADA DESACELERACION DE LA ECONOMIA GLOBAL.
Por otro lado, BBVA Research señala que la economía mundial se desaceleró "marcadamente" en los últimos trimestres de 2011, como consecuencia del crecimiento más débil en Europa, que registró tasas negativas en el cuarto trimestre, y de la desaceleración de las economías emergentes, que alcanzaron su menor tasa de crecimiento desde la crisis de 2008.
Ante esta situación, BBVA Research ha recortado en sies décimas su previsión de crecimiento de la economía mundial para 2012 y en tres décimas la de 2013, hasta el 3,5% y el 4,1%, respectivamente.
Pese a esta revisión, advierte de que los riesgos sobre la previsión de crecimiento mundial siguen estando sesgados "marcadamente a la baja" y seguirán dependiendo de la evolución de la crisis financiera y soberana en Europa, que no ha disminuido significativamente y tiene el potencial de profundizar la recesión en marcha y contagiar a otras regiones.
Aún así, confía en que de cara al futuro se produzca una acción decidida de las autoridades europeas que poco a poco disminuya las tensiones financieras en Europa y la aversión al riesgo global, condicionando una recuperación global en el segundo semestre de 2012. Aun así, incide en que la mayor contribución a la recuperación vendrá de las economías emergentes.
Respecto a Estados Unidos, BBVA Research estima que logrará desacoplarse de la recesión en Europa en la primera mitad del año y mostrarse "resistente", aunque avisa de que crecerá menos que en recuperaciones anteriores y sigue sujeta a la situación de Europa y al riesgo interno de una alta incertidumbre sobre la política económica del país.
En este escenario, ha mantenido sin cambios su previsión de que Estados Unidos crezca un 2,3% este año y un 2,2% en 2013, aunque incide en que, de cara a los próximos meses, ve más riesgos a la baja que al alza en la economía del país norteamericano.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Los países de la eurozona firman el Tratado que crea el fondo de rescate permanente
- Economía.- Francia y Polonia, "cerca de un acuerdo" sobre países invitados a cumbres de Eurozona
- Economía/Macro.- Juncker sugiere que los países de la eurozona deberán también condonar parte de la deuda griega
- Economía.- Bruselas pide a países del G-20 que den fondos al FMI para evitar contagiarse de crisis de eurozona
- Economía.- (Ampl.) Fitch se plantea rebajar la nota de España y otros cinco países de la eurozona a finales de enero