Economía

La otra cara del milagro laboral alemán: 7 millones de minijobs y 50 céntimos/hora

Foto: Getty

Sueldos de dos euros la hora para fregar platos y limpiar suelos, agencias de empleo que demandan personal al que pagar menos de 60 céntimos la hora, siete millones de empleados con minijobs... ¿Qué hay detrás del milagro económico alemán?

"Mi empresa me explotaba", asegura Anja, de 50 años, en declaraciones que recoge Reuters. "Si pudiera encontrar otro trabajo, me marcharía muy muy lejos". Durante los últimos seis años se ha dedicado a fregar suelos y lavar platos por dos euros la hora.

La moderación salarial y las reformas del mercado laboral han empujado la tasa de paro hasta el nivel más bajo en 20 años, y el modelo alemán se cita a menudo como ejemplo al resto de países europeos que quieren reducir el desempleo y buscan ser más competitivos. Pero Anja se escandaliza cada vez que lee en un titular, "el milagro económico alemán".

Las consecuencias de la reforma

Los críticos aseguran que los cambios laborales de principios de la década pasada han contribuido a crear puestos de trabajo, pero también han fomentado la existencia de trabajos temporales y mal pagados, incrementando la desigualdad salarial.

Los datos de la oficina de empleo germana muestran cómo el grupo de empleados con salarios más bajos creció tres veces más rápido que el resto entre 2005 y 2010. Eso explica por qué el milagro laboral no ha llevado a los ciudadanos a gastar mucho más, asegura Reuters en su artículo.

En Alemania no existe un salario mínimo a nivel nacional, por eso los sueldos pueden ser incluso inferiores a un euro la hora, especialmente en los estados de la antigua Alemania comunista.

"He tenido algunas personas que ganan apenas 55 céntimos la hora", explica Peter Huefken, jefe de la agencia de empleo de la ciudad germana de Stralsund, la primera de este tipo que ha demandado a las empresas por pagar sueldos muy bajos. Huefken anima a otras agencias a seguir sus pasos.

En 2011, el número de ocupados en Alemania sobrepasó los 41 millones, el nivel más elevado desde la reunificación. La tasa de empleo ha disminuido prácticamente de forma constante desde el año 2005 y ahora se sitúa tan sólo en el 6,7%, frente al 23% de España o el 18% de Grecia.

¿Una reforma precoz?

En 2003, con Gerhard Schroeder como canciller, Alemania se embarcó en una serie de reformas laborales que fueron calificadas por muchos como "el mayor cambio en el sistema de bienestar social desde la Segunda Guerra Mundial", aún cuando muchos otros se movían en la dirección opuesta.

Mientras los socialistas franceses introducían la semana de 35 horas y un mínimo arranque al alza de los salarios, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) desregulaba el mercado laboral y aumentaba la presión sobre los desempleados para que encontrasen trabajo. Los sindicatos y los empresarios estaban de acuerdo en fomentar la moderación salarial en pro de una mayor seguridad laboral y crecimiento.

A partir de 2005, el desempleo comenzó a caer, acercándose a niveles previos a la reunificación. En otras partes de Europa, en cambio, se empezaba a luchar contra el paro. Pero, desde entonces, han crecido especialmente los empleos temporales y de baja remuneración como consecuencia de la desregulación y la promoción de empleos flexibles y con sueldos de 400 euros, los llamados minijobs, una opción de trabajo a tiempo parcial que puede resultar atractiva para muchos parados.

Las críticas de la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha criticado recientemente la política alemana de competitividad salarial, considerándola como la "causa estructural" de la crisis en la zona euro.

Según un informe que recoge France Press, las reformas de Schroeder tuvieron como efecto "reducir los ingresos más bajos, especialmente en los servicios, donde aparecieron nuevos empleos de baja remuneración". Pero, al mismo tiempo, "se hizo poco para mejorar la competitividad a través de una progresión de la productividad", según este informe.

La política de deflación salarial no solamente ha afectado al consumo. "También condujo a un aumento de la desigualdad de los ingresos a una velocidad jamás vista, ni siquiera durante el choque producido tras la reunificación", denuncia por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La cuestión es que "los demás países consideran cada vez más que una dura política de deflación salarial es la solución a su falta de competitividad", subraya el informe.

Los economistas aseguran que el objetivo de Schroeder era conseguir la reincorporación al mercado laboral de los desempleados poco cualificados y de parados de larga duración. En 2005, su último año como canciller, se jactó en el Foro Económico Mundial de Davos de haber construido uno de los sectores de salarios más bajos de toda Europa, recuerda Reuters.

Hoy, siete años más tarde, los empresarios alaban las reformas que condujeron a la existencia de los minijobs y de los empleos temporales. "Fueron particularmente populares entre las mujeres y los estudiantes para ganar algo de dinero extra", o "dieron más flexibilidad a las empresas y la posibilidad de contratar a más personas para empleos poco cualificados y de baja productividad", son los argumentos que más resuenan.

¿Camino a ninguna parte?

En cambio, los más criticos con las reformas aseguran que se ha tenido que pagar un alto precio, el que supone un mercado laboral de dos niveles. Y apuntan a que si bien ha ayudado a trabajadores de baja cualificación a incorporarse al mercado laboral, las encuestas muestran que no les ha llevado a ninguna parte. Además, alegan que los empresarios tienen pocos incentivos para crear trabajos estables a tiempo completo.

El resultado es que uno de cada cinco empleos en Alemania es hoy un minijob: sueldos máximos de 400 euros al mes libres de impuestos. Para casi siete millones de trabajadores este es su principal empleo.

comentariosicon-menu149WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 149

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

yo gano poco mas de 1 euro la hora, y trabajo en un banco.

Puntuación -390
#1
A.J.
A Favor
En Contra

¿Y ese es el milagro? ¡Qué cínicos y sinvergüenzas son!

Puntuación 236
#2
BARRETINA
A Favor
En Contra

No me extrañaria que este fuese el camino escogido ( ¿quizas impuesto) por el gobierno español para disminuir el paro y acallar a los socialistas.

Puntuación 135
#3
Javier
A Favor
En Contra

Pués nada. A tomar nota para saber lo que nos espera.

Puntuación 176
#4
Masce
A Favor
En Contra

Un futuro de pobreza. La gloria de hoy va ser mucha pena para mañana.

Puntuación 147
#5
Olor a Mierda
A Favor
En Contra

Este Schroeder,socialista dice ser,ahora está enchufado por la élite rusa surgida de la descomposición de la URSS en el sector petrolífero en una megacorporación en pago a sus "labores" cuando fue presidente de los gobiernos alemanes en los 90's.

Puntuación 128
#6
Antonio
A Favor
En Contra

0.55€ la hora? Ni en China en la peor época. ¿Y hay 7 millones de personas dispuestas a trabajar en esas condiciones? Como se enteren los empresarios de aquí la vamos a cagar todos......No me creo que nadie en Alemania trabaje jornada completa por 4 euros al día.....80 euros al mes.

Puntuación 324
#7
llumo
A Favor
En Contra

Quién se puede cree lo de los 55 céntimos la hora... si no dan ni 100 € al mes, yo tengo amigos en Alemania que están encantados, cobran unos 4000€ (Ing. en Informática) y tienen el respeto de la gente no como en España que somos maltratados por sueldos inferiores a 1000€. Regular la Ingeniería Informática es necesario.

Puntuación 153
#8
julio Mañas
A Favor
En Contra

Muy buen ejemplo. Es lo que toca hacer, y por cierto....lo que se ha hecho toda la vida. Nada nuevo. Aqui fue lo contrario, y asi nos va,.

Puntuación -169
#9
MIGUEL
A Favor
En Contra

ASI FUNCIONA LOS MINI JOBS EN ALEMANIA, AHORA ENTIENDO PORQUE SE VENDE TANTOS COCHES DE ALTA GAMA, PAGANDO UNA MIERDA DE SALARIO, NOS VAN A ALEMIZAR A TODOS, ESO POR NO MOVER EL CULO HACE 4 AÑOS CUANDO SI SE PODIA HACER ALGO MAS IMPORTANTE QUE LO QUE VIENE, ASI QUE SEÑORES EMPEZO LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI......

Puntuación 123
#10
Fuengirola
A Favor
En Contra

Número 1. Cámbiate de banco en el parque porque cualquier mendigo gana más que tú........Los rumanos te han quitado los bancos buenos? jajaja

Puntuación 77
#11
experto de Minijobs
A Favor
En Contra

Desgraciadamente ese artículo no informa sobre los Minijobs, simplemente recoge algunos casos aislados. Dentro de los docenas de estudiantes que conozco no hay ninguno que cobra 1 EUR o algo parecido. Lo que sí, puede haber uno con 5 EUR la hora, pero eso incluso son excepciones. Ese tipo de trabajo está muy extendido entre estudiantes, migrantes y sobre todo son trabajos de baja calidad como la limpieza, trabajar en almacenes...

Pero aún asi está muy de moda, porque los que conozco yo trabajan dos días la semana o varios días unas horas por la tarde y cobran 400 EUR.

Por qué siempre intentan manipular informaciones en ese periodico? Que es el motivo?

Puntuación 67
#12
Prejubilado de banca
A Favor
En Contra

Si si si, traerme 10 nenes de esos que los contrato a los 10, eso es lo que necesitamos aquí ¡Ya!

Puntuación -43
#13
Usuario validado en elEconomista.es
Andrew
A Favor
En Contra

A ver, gente, que uno no se puede creer todo lo que se escribe en los periódicos!!! Un poco de cabeza!!

Puntuación 45
#14
íšLTIMA HORA
A Favor
En Contra

El director general de los Registros y del Notariado, Joaquín Rodríguez, ha asegurado que de las 1.100 oficinas de registro y 3.000 notarías que hay en España, alrededor del 50% "tienen dificultades para llegar a fin de mes" y decenas son deficitarias, por lo que es el momento de reordenar y ajustar salarios, no es normal que los notarios sigan ganando 450.00 euros de media al año y sus colaboradores unos 80.000 euros en los tiempos que corren.

Puntuación 49
#15
Antonio
A Favor
En Contra

Copiemos pues los minijobs pero no la eliminacion del salario minimo (que es lo que dio lugar a entender los abusos que comenta el articulo).

Vivi en Canada unos años y había trabajos de estos, pero el salario mínimo era 8 dólares la hora, con lo cual al menos no le explotan a uno. A los estudiantes les venía muy bien, podían mediopagar la Universidad (que allí es cara y no hay becas, sino préstamos que luego has de devolver).

Puntuación 38
#16
jose
A Favor
En Contra

y aun hay gente que piensa que en alemania se cobra mas y se vive mejor.........

Puntuación -11
#17
Alfarache
A Favor
En Contra

15 Es verdad. No entiendo por qué esta noticia tan dramática no la publica el Economista. La situación es tan terible que esta mañana, en un semáforo, se me ha acercado una señora a vender pañuelos que llevaba un cartel de "Registradora de la propiedad víctima de la crisis. Mejor pedir que robar"

Puntuación 25
#18
Fuengirola
A Favor
En Contra

15.-Pues yo conozco uno que no gana tanto.........Dumbo.

Puntuación 0
#19
Usuario validado en elEconomista.es
Jones
A Favor
En Contra

Al final los alemanes la liaran como en los viejos tiempos eso de 50 cts la hora es esclavitud.

Puntuación 14
#20
jose
A Favor
En Contra

Estos germanos son unos aficionados. Flexibilidad, dicen. Aprendan de la infanta que entra a su curro (juaaaa) a las 9:45.

Puntuación 31
#21
Y NADA DE INTERNET
A Favor
En Contra

a eso se llama explotacion

Y ENCIMA A 20 º BAJO CERO!

Y SIN PODER TOMAR NI UN CAFE

Puntuación 16
#22
pilar
A Favor
En Contra

la pregunta es con esos sueldos cómo comen pagan el piso luz, agua , etc o se lo regalan???

Puntuación 26
#23
AL SOLAJERO
A Favor
En Contra

ASI VAN LOS POBRE POR LA CALLE, LE DICES QUE ERES ESPAÑOL, Y TE DICEN ,¡ QUE SUERTE¡, LOS RICOS SON LOS QUE DUDAN DE LA EFICACIA EN ESPAÑA, LA CLASE OBRERA DESDE QUE TIENEN UN POCO DE DINERO, SE VIENEN A ESPAÑA A DISFRUTAR, PORQUE ALLI, NI DE COÑA

Puntuación 8
#24
que chollo
A Favor
En Contra

Y con mini jobs, quien compra allí los BMW ??

Puntuación 29
#25