Economía

La otra cara del milagro laboral alemán: 7 millones de minijobs y 50 céntimos/hora

Foto: Getty

Sueldos de dos euros la hora para fregar platos y limpiar suelos, agencias de empleo que demandan personal al que pagar menos de 60 céntimos la hora, siete millones de empleados con minijobs... ¿Qué hay detrás del milagro económico alemán?

"Mi empresa me explotaba", asegura Anja, de 50 años, en declaraciones que recoge Reuters. "Si pudiera encontrar otro trabajo, me marcharía muy muy lejos". Durante los últimos seis años se ha dedicado a fregar suelos y lavar platos por dos euros la hora.

La moderación salarial y las reformas del mercado laboral han empujado la tasa de paro hasta el nivel más bajo en 20 años, y el modelo alemán se cita a menudo como ejemplo al resto de países europeos que quieren reducir el desempleo y buscan ser más competitivos. Pero Anja se escandaliza cada vez que lee en un titular, "el milagro económico alemán".

Las consecuencias de la reforma

Los críticos aseguran que los cambios laborales de principios de la década pasada han contribuido a crear puestos de trabajo, pero también han fomentado la existencia de trabajos temporales y mal pagados, incrementando la desigualdad salarial.

Los datos de la oficina de empleo germana muestran cómo el grupo de empleados con salarios más bajos creció tres veces más rápido que el resto entre 2005 y 2010. Eso explica por qué el milagro laboral no ha llevado a los ciudadanos a gastar mucho más, asegura Reuters en su artículo.

En Alemania no existe un salario mínimo a nivel nacional, por eso los sueldos pueden ser incluso inferiores a un euro la hora, especialmente en los estados de la antigua Alemania comunista.

"He tenido algunas personas que ganan apenas 55 céntimos la hora", explica Peter Huefken, jefe de la agencia de empleo de la ciudad germana de Stralsund, la primera de este tipo que ha demandado a las empresas por pagar sueldos muy bajos. Huefken anima a otras agencias a seguir sus pasos.

En 2011, el número de ocupados en Alemania sobrepasó los 41 millones, el nivel más elevado desde la reunificación. La tasa de empleo ha disminuido prácticamente de forma constante desde el año 2005 y ahora se sitúa tan sólo en el 6,7%, frente al 23% de España o el 18% de Grecia.

¿Una reforma precoz?

En 2003, con Gerhard Schroeder como canciller, Alemania se embarcó en una serie de reformas laborales que fueron calificadas por muchos como "el mayor cambio en el sistema de bienestar social desde la Segunda Guerra Mundial", aún cuando muchos otros se movían en la dirección opuesta.

Mientras los socialistas franceses introducían la semana de 35 horas y un mínimo arranque al alza de los salarios, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) desregulaba el mercado laboral y aumentaba la presión sobre los desempleados para que encontrasen trabajo. Los sindicatos y los empresarios estaban de acuerdo en fomentar la moderación salarial en pro de una mayor seguridad laboral y crecimiento.

A partir de 2005, el desempleo comenzó a caer, acercándose a niveles previos a la reunificación. En otras partes de Europa, en cambio, se empezaba a luchar contra el paro. Pero, desde entonces, han crecido especialmente los empleos temporales y de baja remuneración como consecuencia de la desregulación y la promoción de empleos flexibles y con sueldos de 400 euros, los llamados minijobs, una opción de trabajo a tiempo parcial que puede resultar atractiva para muchos parados.

Las críticas de la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha criticado recientemente la política alemana de competitividad salarial, considerándola como la "causa estructural" de la crisis en la zona euro.

Según un informe que recoge France Press, las reformas de Schroeder tuvieron como efecto "reducir los ingresos más bajos, especialmente en los servicios, donde aparecieron nuevos empleos de baja remuneración". Pero, al mismo tiempo, "se hizo poco para mejorar la competitividad a través de una progresión de la productividad", según este informe.

La política de deflación salarial no solamente ha afectado al consumo. "También condujo a un aumento de la desigualdad de los ingresos a una velocidad jamás vista, ni siquiera durante el choque producido tras la reunificación", denuncia por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La cuestión es que "los demás países consideran cada vez más que una dura política de deflación salarial es la solución a su falta de competitividad", subraya el informe.

Los economistas aseguran que el objetivo de Schroeder era conseguir la reincorporación al mercado laboral de los desempleados poco cualificados y de parados de larga duración. En 2005, su último año como canciller, se jactó en el Foro Económico Mundial de Davos de haber construido uno de los sectores de salarios más bajos de toda Europa, recuerda Reuters.

Hoy, siete años más tarde, los empresarios alaban las reformas que condujeron a la existencia de los minijobs y de los empleos temporales. "Fueron particularmente populares entre las mujeres y los estudiantes para ganar algo de dinero extra", o "dieron más flexibilidad a las empresas y la posibilidad de contratar a más personas para empleos poco cualificados y de baja productividad", son los argumentos que más resuenan.

¿Camino a ninguna parte?

En cambio, los más criticos con las reformas aseguran que se ha tenido que pagar un alto precio, el que supone un mercado laboral de dos niveles. Y apuntan a que si bien ha ayudado a trabajadores de baja cualificación a incorporarse al mercado laboral, las encuestas muestran que no les ha llevado a ninguna parte. Además, alegan que los empresarios tienen pocos incentivos para crear trabajos estables a tiempo completo.

El resultado es que uno de cada cinco empleos en Alemania es hoy un minijob: sueldos máximos de 400 euros al mes libres de impuestos. Para casi siete millones de trabajadores este es su principal empleo.

comentariosicon-menu149WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 149

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jezuz
A Favor
En Contra

Ya salio la trampa alemana 7 millones de parados , joder ya se porque no rien los jodidos, serios y formales , muchos se arrepienten de tirar el muro, ahora son democratas, una democracia que ya nadie quiere en ningun sitio del universo, el fin llega, la era de los politicos agoniza,el bien ganara al mal (politicos)

Puntuación -1
#100
Usuario validado en elEconomista.es
zana
A Favor
En Contra

este artículo es pura demagogia,que es preferible tener 5 millones de parados o trabajar en algo aunque te paguen poco....???

Puntuación 4
#101
Rebelion.org
A Favor
En Contra

propongo crear una ONG para adoptar a niños alemanes

está claro que si sus papis ganan 80 al mes estos niños sufren desnutricion extrema

por ejemplo, en un mes de invierno, la calefacción cuesta más de 200 euros

es decir, trabajan 3 meses sólo para pagarse la calefacción de 1 mes



habéis visto durante esta ola de frío? en Ucrania han muerto 200 personas, pero en Alemania 200000 porque no tenían ni para calefacción



ojalá estuvieramos como en CUBA y su paraíso socialista: allí los obreros nadan en la abundancia, pisos gratis, la mejor sanidad y educación del mundo....

Puntuación 6
#102
Rebelion.org
A Favor
En Contra

y recordad: Alemania del Este está rescatando a la famélica Alemania Occidental capitalista!

no dejeis de visitar la web de IU, de Cuba, de El Economista y de rebelion.org

Puntuación 4
#103
buen articulo
A Favor
En Contra

joder, habrá que poner una valla en los Pirineos o aqui se llena de famélicos alemanes!

porque ganar 80 al mes y no estar famélico.... es imposible!

Puntuación 5
#104
Castellano
A Favor
En Contra

Por entonces yo estaba afiliado a Die Grünen, los Verdes, y era Concejal en Alemania. Por esa razón y otras más abandoné el partido y puse de vuelta y media a la cúpula comenzando por el Ministro de Exteriores Joskar Ficher. Fue lamentable lo que pasó. Ahora bien, aunque Alemania no es lo que era está lejos de ser lo que aquí describen. Pretenden que nos agamos a la idea de lo que nos preparan.

Puntuación 1
#105
ebh
A Favor
En Contra

Alguien se cree este artículo?, nos están tratando de borregos o tiene alguna intención oculta su publicación?.

Yo desde luego no me considero un borrego y verguenza tenía que darles tanto al que lo ha escrito como al director de periodico por peermitir publicarlo.

Puntuación 7
#106
colegial
A Favor
En Contra

DICE UN REFRíN ANRIGUO ESPAÑOL Y MUY SABIO: "CUANDO LAS BARBAS DE TU VECINO VEAS PELAR, PON LAS TUYAS A REMOJAR". ATENCION A NAVEGANTES

UN SALUDO

Puntuación -1
#107
periquilloeldelospalotes
A Favor
En Contra

INSIDIAS,...

Puntuación 2
#108
peper2007
A Favor
En Contra

el problema no son los alemanes son los chinos, indios etc, trabajan por un plato de comida y con eso no podemos competir nadie.

Puntuación 5
#109
puesvaya
A Favor
En Contra

este periódico es un petardo.

sólo vale para ver por donde va la extravagancia del día.

Puntuación 4
#110
Jutta Becker
A Favor
En Contra

QUE FACIL ES ENGAÑAR A LOS ESPAÑOLES, ES MENTIRA!! EN LA ALEMANIA UN PISO EN ALQUILER CUESTA 600 EUROS, SI FUERA VERDAD ESTO SERIA IMPOSIBLE PAGAR!!! NO CREED POR DIOS!!!

Puntuación 5
#111
mari
A Favor
En Contra

¿ y esos se llaman expertos en economia? eso es la humillación mas grande que puede hacerse a una persona joven o no tan joven, minijobs ¡no! es ultrajante¿ porqué no se ponen los politicos estos sueldecitos? ya verian como asi tambien se reduce el déficit

Puntuación 0
#112
Verdad a medias
A Favor
En Contra

Vaya periódico manipulador, porque no contáis las ayudas que reciben las personas que hacen estos minijobs?? Ayudas al alquiler, a la comida, a la formación, educación de niños, farmacia! Etc etc. Lo dice alguien casado con alemana? Economista manipulador

Puntuación 11
#113
CUENTO PARA NIÑOS SOBRE LA REFORMA LABORAL
A Favor
En Contra

Esta información parece más bien un globo sonda pepero para que la inocente población piense: "Que bien la reforma laboral de Rajoy, cobraremos más que los alemanes, y además seremos competitivos como ellos" vaya, para los que se creen lo que les echen.

Es evidente que nadie puede vivir, y menos en Alemania, con menos de 100 euros al menos. A lo mejor se han confundido con los sueldos de Somalia. Si lo que dicen fuera cierto esos 7 millones de alemanes estarían en la China, para cobrar más.

Puntuación 7
#114
Lena
A Favor
En Contra

Hey Panfletarioa donde han estudiado Uds. Geografía? , yo creo que confunden Alemania con la Cañada Real, ahí en Madrid! Alemania está que se sale de Consumo, de Exportaciones han alcanzado el Billón de €, y de Importaciones. Ha Uds lo que les ocurre es que les ciega la miserable envidia.

Puntuación 2
#115
españa
A Favor
En Contra

no insulten a la inteligencia del pueblo Español.

Puntuación 4
#116
manu
A Favor
En Contra

Por Dios que deberían de cerrarles el perií´dico este. Cuando informen haganlo bien. Los mini jobs en Alemania son para gente que recibe todas las prestaciones del Hartz IV, que cuentan como desempleados o que viven de la ayuda estatal: reciben casa, muebles , sanidad, que en Alema ia es privada, educacioí´n etc gratis. Alemania necesita gente

ara trabajar porque su industria no da a basto, por eso los onfenieros españoles y de otros lados viene como moscas. Ya han llegado este año mas de medio millón de academicos. Uds. deben de estas locos o son analfabatos!

Puntuación 6
#117
A Favor
En Contra

Manda carallo!!!!!

Puntuación 0
#118
jani
A Favor
En Contra

Este artículo es completamente IDIOTA, los Mini Jobs no cotizan al estado alemán, están libres de impuesros y no se consideran en Alemania un trabajo conttributivo por tanto no cuenta como empleo. Se puede ser mí s necio para mezclar lo que si es realmente un nuevo milagro de la industria alemana y los trabajadores que necesita y de hecho tiene que i por y mezclarlos con los mini jobs o neben jobs ?

Puntuación 2
#119
Becario
A Favor
En Contra

Yo he trabajado en un banco y he cobrado menos de un euro al día. He sido becario, por eso se que el número 1 dice la verdad. Y sin seguridad social, y sin vacaciones, y durante un año entero.

Puntuación 1
#120
pelele
A Favor
En Contra

Esto exigiría una rectificación por parte de El Economista, porque hoy con esta noticia imposible más los 88 millones de parados en USA que pérdida de tiempo en lectura.

Puntuación -2
#121
Ricardo
A Favor
En Contra

No me lo creo, puede ser una media verdad si del sueldo de trabajar en un contrato de 1/4 de jornada se divide por las horas de un trabajo normal. Que digan la fuente de estos datos, vale ya de estadísticas manipuladas.

Puntuación 1
#122
A Favor
En Contra

Oigan quiten este artículo de una vez! Alguien con un mi i job en Alemnia no se considera con un Empleo! la oficina de empleo Alemana de hecho a esta gente les paga prestacií´n por desempleo, vivienda etc. y es bien generosa. Quiten ya esta IDIOTEZ.

Puntuación 12
#123
A Favor
En Contra

Cuando compramos, ingresamos el dinero en un banco, leemos un determinado periódico ..... emitimos un voto, un voto de confianza (no votamos cada 4 años, votamos cada día). Estos es así en España, Alemania y todas las partes del mundo nuestras acciones tienen unas repercusiones. Aquí veo mucho cabreado con el polar del decathon de 3 euros y la nómina en el Santander por poner un ejemplo. y después queremos cobrar dignamente. jejejejej tus acciones no dicen lo mismo, y esto pasa con los de derechas, izquierdas y centro. la crisis empieza en la conciencia así que actuar en consecuencia.

Puntuación 2
#124
piolin
A Favor
En Contra

JULIO MAÑAS >. LO ESCRIBO ASI DE CLARO Y ALTO E MAYUSCULAS NO LO PUBLICARAN POR QUE NO VOY A ESCONDERLO CON LETRAS : WERES UN GILIPOYAS ¡ ASI DE SENCILLO MAMÓN

Puntuación 1
#125