Economía

El Gobierno dice que el rigor fiscal se está aplicando "por convicción"

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez-Latorre, ha asegurado que el Gobierno está aplicando el rigor fiscal "por convicción y no por imposición de la UE o los mercados".

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez-Latorre, ha asegurado que el Gobierno está aplicando el rigor fiscal "por convicción y no por imposición de la UE o los mercados".

Durante la presentación del estudio 'La crisis en Europa ¿un problema de deuda soberana o una crisis del euro?' de la Fundación de Estudios Financieros, Jiménez-Latorre ha subrayado que España cumplirá el objetivo del 4% de déficit este año, aunque ha reconocido que es un "desafío muy grande".

El mandatario ha explicado que el plan del Gobierno para conseguir esa cifra tiene "dos patas": el ajuste fiscal y las reformas estructurales. Para Jiménez-Latorre, las reformas son "incluso más importantes" que el ajuste fiscal, y ha destacado la laboral como la "principal" para el Ejecutivo.

El secretario de Estado de Economía, quien ha afirmado que la reforma laboral se adoptará en el Consejo de Ministros del próximo viernes, ha resaltado que "hay que conseguir una reforma del mercado de trabajo que elimine el profundo desequilibrio estructural que existe en España y que viene de décadas atrás".

El mandatario también se ha referido a la reforma financiera aprobada la pasada semana "como ejemplo de la agilidad y la rapidez que está teniendo el Gobierno para atajar los problemas del país". Jiménez-Latorre ha avanzado que estas dos reformas estructurales se verán complementadas con otras adicionales "que harán que la economía española vuelva a crecer y que se vuelva a crear empleo".

Por otra parte, el secretario de Estado ha alabado la política fiscal que se está llevando a cabo en el seno de la UE, "cuyos avances eran impensables hace unos años", y ha asegurado que España está copiando esas medidas, "sobre todo con la vigilancia a las cuentas de las comunidades autónomas".

"HAY QUE CORREGIR CUANTO ANTES LOS DESAJUSTES DE LA ECONOMÍA"

El estudio de la Fundación de Estudios Financieros subraya que "hay que corregir cuanto antes los desajustes en los que la economía española está inmersa", y destaca que este proceso requerirá "sacrificios y ajustes que pueden generar menor crecimiento de la actividad o del empleo a corto plazo".

El presidente de la fundación, Juan Carlos Ureta, ha explicado que la crisis es de exceso de deuda y de sobrevaloración de activos, "no del euro", aunque ha reconocido que "se creyó que la moneda única por sí misma traería una convergencia de las economías de la Zona Euro y la crisis ha demostrado lo contrario".

No obstante, la agrupación financiera ha defendido la unión monetaria y ha asegurado que el euro es "la mejor garantía de crecimiento y de creación de empleo para la economía española", a la vez que ha destacado que cualquier alternativa al euro llevaría consigo "un elevadísimo coste económico, político y social".

"Hay que evitar cualquier tentación populista de culpar al euro de los problemas que hoy aquejan a las economías española y europea. En la moneda única y en el cumplimiento de las reglas que exige está la solución a esos problemas", ha aseverado el director del estudio, Fernando Fernández Méndez de Andés.

No obstante, el informe resalta que la crisis de deuda soberana "es una crisis de la unión monetaria europea que debía producirse antes o después porque el diseño institucional del área euro estaba incompleto y no disponía instrumentos para evitar la acumulación de desequilibrios internos".

Fernández Méndez de Andés ha afirmado que la crisis europea "está lejos de haberse resuelto porque se ha perdido la confianza en la solvencia de algunos países europeos", y ha señalado que la fórmula para superarla es combinar ajustes y reformas "que hagan que Europa vuelva a ganar credibilidad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky