Economía

Economía.- (Ampliación) Rubalcaba cree que el pacto fiscal europeo se limita a un "ajuste" y se olvida del crecimiento

Pide que las medidas de estabilidad fiscal se acompañen de iniciativas para impulsar la economía

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha opinado este miércoles que el pacto fiscal firmado por los países miembros de la Unión Europea en el Consejo celebrado el pasado 30 de enero se limita a un "ajuste fiscal" y que incluye sólo "retórica, retórica, retórica", dejando a un lado el crecimiento.

En su primera réplica al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tras su comparecencia en la Cámara baja para informar sobre dicho encuentro, el líder de los socialistas ha opinado que este Tratado Internacional sobre Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UE es "insuficiente" y "preocupante" porque "sólo habla de estabilidad".

"La preocupación por el crecimiento se refleja en un solo artículo, prácticamente todo el resto se centra en el pacto fiscal, en el ajuste, para entendernos; en el combate contra el déficit", ha reprochado.

Así, Rubalcaba ha insistido en que esto supone "un desequilibrio notable" ya que, a su juicio, "el tratado tenía que haberse preocupado por el crecimiento, por equilibrar las políticas de ajuste y las de crecimiento, que es lo que todo el mundo pide".

SIN MEDIDAS DE CRECIMIENTO.

A renglón seguido, ha reconocido que los líderes europeos suscribieron posteriormente "una declaración para suplir esa parte del tratado", si bien ha considerado que ese texto es sólo "retórica, retórica, retórica... jerga comunitaria".

De hecho, "hay una mención a las pequeñas y medianas empresas y una piadosa mención a que el proceso de recapitalización de los bancos debe hacerse con cuidado para que no haya problemas de falta de financiación", pero "no hay más" sobre estos temas.

"Es un tratado desequilibrado y una declaración que intenta equilibrarlo sin lograrlo. No hay más", ha insistido Rubalcaba, señalando que "no se pone ni un euro más de lo previsto en las previsiones financieras para completar con medidas de crecimiento una senda de reducción del déficit".

Y es que, según ha recordado, en anteriores ocasiones que la UE ha intentado "sanear las cuentas públicas" siempre ha logrado "equilibrar las políticas fiscales serias, rigurosas, y las políticas de crecimiento", pero "ahora ese equilibrio se ha roto" al no incluirse un "plan de crecimiento serio" para la UE.

Porque, según el socialista, éste es "un tratado pensado sólo desde el ajuste, en un momento además especialmente delicado" porque "la política de ajuste está resultando excesiva" e "insostenible para las economías europeas, especialmente la italiana y la española".

SENDA "INSOSTENIBLE".

Así, Rubalcaba ha señalado que, aunque los ajuste "no son de imposible cumplimiento", sí conducirán al país a "un recesión imposible de soportar". Por eso, le ha pedido a Rajoy que reclame en Bruselas una "moderación de la velocidad del ajuste".

"No se trata de no luchar contra el déficit o de no cumplir los objetivos de déficit, sino de hacerlo con plazos y tiempos razonables y asumibles por una economía como la española y sin un coste social imposible de pagar", ha precisado, argumentando además que los mercados "no son tontos" y entendería esa relajación del calendario.

"Creo firmemente que esa política de ajuste no es mantenible. Y los datos reales de la economía de Italia, Alemania, Francia... aconsejan que esa política de ajuste se equilibre con políticas de crecimiento que tiene que verse, que notarse, ya. Ese es el problema que le veo al tratado: el desequilibrado política y económicamente. Le falta una parte de la política económica que se tiene que seguir, que tiene que ser de ajuste sin duda, pero también de fomento del crecimiento", ha resumido.

EN JUEGO LA CONFIANZA EN LA UE.

De hecho, Rubalcaba ha ido más allá y ha alertado de que, además de la salida de la crisis, también está en juego el propio futuro de la Unión Europea, porque los ciudadanos "empiezan a desconfiar seriamente" de una institución que obliga a "ajustar mucho".

"La desafección sobre la UE crece en todos los países, y eso tiene que ver con los desequilibrios, a que los países tienen que ajustar mucho", ha señalado.

Así, ha subrayado que "según como se hagan las cosas y cómo se salga de la crisis, se saldrá con una Europa más fuerte o con una Europa deshilachada". "Queremos una Europa más fuerte, y apoyaremos las medidas que hagan que Europa salga más fuerte de a crisis. Sería económicamente lo mejor y políticamente lo más sensato", ha apostillado.

MONUMENTO A LA DESCONFIANZA.

Por otra parte, Rubalcaba ha señalado que algunas cláusulas incluidas en el texto "constituyen un monumento a la desconfianza". "Cualquiera que lo lea pensará que los redactores no se fían ni un pelo los unos de los otros. Y el paroxismo es que se habilita a los gobiernos a ir a la Corte si la Comisión no denuncia a alguno de los estados miembros", ha añadido.

Frente a eso, los líderes europeos eludieron otros temas como "la tasa de transacciones financieras" --en este punto Rubalcaba ha dicho que los socialistas apoyarán al Gobierno si España se alinea con Francia para solicitar la puesta en marcha de este medida--, los eurobonos, el papel del Banco Central Europeo o el presupuesto comunitario.

"(No se habló) de todo lo que Europa tiene que hacer si queremos abordar con un plan completo la situación que se vive en este momento, que tiene que ver con crisis de la deuda", ha reprochado.

En esta línea, Rubalcaba ha reclamado un verdadero "cortafuegos" en Europa que esté preparado para cuando haga falta. "En Europa nos gusta hacer las cosas a medias. Sé que Alemania no quiere hacerlo, pero el cortafuegos hay que tenerlo previsto para cuando haya fuego. Pongamos ahora los 750.000 millones y no más adelante, que lo haremos deprisa y con riesgos", ha opinado.

El diputado también ha reclamado a Rajoy que le diga a Alemania y a la canciller Angela Merkel que un cambio en su actitud hacia ciertas medidas no debería producirse sólo por "un ejercicio de solidaridad" sino también por "egoísmo económico", ya que "si Alemania exporta más o menos también depende de la capacidad de España para comprar". "Como se suele decir, si a tu vecino le va mal a ti también te va mal", ha añadido.

FUERZA EN BRUSELAS.

Por último, Rubalcaba ha considerado que España también debe hacer valer su opinión y sus propuestas en Bruselas, basándose en la "fortaleza" que le otorga el "esfuerzo" realizado ya tras el verano con la reforma constitucional para fijar un techo de déficit a las administraciones públicas.

"Ese esfuerzo le da fuerza suficiente a España y a usted para defender en el Consejo Europeo estas modificaciones en la política de crecimiento y en la velocidad del ajuste. Y le animo a utilizar esa fortaleza", ha insistido.

De hecho, ha ofrecido la colaboración del Grupo Socialista para "acordar la política europea", alegando que el respaldo del grupo mayoritario de la oposición "reforzará" las posiciones que España defienda en Bruselas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky