
Los médicos apoyarán el Pacto de Estado en Sanidad propuesto por la ministra Ana Mato para garantizar la unidad y viabilidad financiera del sistema público.
Pero no se olvidaron ayer de recordar y denunciar que los recortes autonómicos "indiscriminados, erróneos e injustos", según su portavoz, están aumentando las listas de espera y poniendo en riesgo un Sistema Nacional de Salud fragmentado en "17 fronteras sanitarias".
El Foro de la Profesión Médica, integrado por los colegios, los sindicatos, las sociedades científicas, los decanos y los estudiantes de Medicina, animó ayer a este colectivo a "rebelarse" y denunciar los recortes que afecten a los ciudadanos. Como advirtió el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, "sus consecuencias afectan a la vida y la salud de la gente, y esto no es reversible, no hay marcha atrás".
Rodríguez Sendín alertó de que "se está produciendo un cambio del modelo por la vía de los recortes", que está obligando a los ciudadanos que sí pueden costeárselo a acudir a la sanidad privada para evitar las listas de espera. "No estamos dispuestos a que haya una medicina de ricos y otra de pobres", alertó el portavoz médico, que subrayó las diferencias de financiación entre comunidades. Así, el País Vasco destina más de 1.500 euros per capita a salud, mientras que la Comunidad Valenciana no pasa de 1.000 euros. "Con esas diferencias, no se puede atender igual a los ciudadanos", denunció Rodríguez Sendín.
Deterioro generalizado
El deterioro de las listas de espera es un hecho generalizado en España, según los médicos. En Cataluña se operaron a 21.535 pacientes menos entre enero y octubre, según la Consejería de Sanidad, debido al cierre parcial de muchas plantas hospitalarias para ahorrar costes. Otro tanto está ocurriendo con el cierre de camas y quirófanos en horario de tarde en la Comunidad Valenciana, Canarias, Galicia y Aragón, donde la lista de espera se ha quintuplicado en un año. De 303 pacientes en 2010 se ha pasado a 1.495 personas que esperan más de seis meses una operación.
El polémico copago
La ministra de Sanidad negó ayer que el Gobierno vaya a introducir el copago como un medio para financiar la sanidad e insistió, en una entrevista en la cadena Cope, que garantizará una sanidad "pública, gratuita, universal y de calidad para todos". Para lograrlo, el ministerio impulsará un Pacto de Estado que desarrollará "una cartera básica de servicios", que recoja un calendario de vacunación común e impulsará el uso de la central de comprar de medicamentos con acuerdos entre las comunidades.