Una política de excesiva austeridad con el fin de cumplir los objetivos de déficit establecidos puede resultar "tóxica" para la economía española, tal y como sucede en el caso de Grecia, a pesar de que España parta de una posición más saludable que la del país heleno, según advierte Wolfgang Münchau, columnista de referencia del diario Financial Times, en un artículo donde cuestiona la necesidad y los efectos del tratado fiscal propuesto para resolver la crisis de deuda de la zona euro.
"España está siguiendo el mismo camino que Grecia", afirma Münchau al señalar que, si bien hasta la semana pasada el Gobierno español había subrayado que no se limitaría a acumular una medida de ajuste tras otra para cumplir con los objetivos de déficit", el pasado jueves el presidente español, Mariano Rajoy, reiteraba en presencia de la canciller alemana, Angela Merkel, el compromiso de su Ejecutivo con el cumplimiento del límite del 4,4% del PIB este año y del 3% en 2013.
"España es una economía mucho más saludable que la griega, por supuesto, pero también tiene un problema que no había en Grecia, el profundo endeudamiento del sector privado. Esta es la razón por la que una poítica en pos de una excesiva reducción del déficit podría resultar tan tóxica", apunta Münchau.
En este sentido, Richard Koo, economista jefe de Nomura, advierte de que si España siguiera el ejemplo de Grecia e ignorara lo que sucedió en Japón, el resultado más probable sería una "recesión severa y prolongada", lo que, a su juicio, representa "la mayor amenaza para la eurozona".
"Realmente no importa si los tenedores de bonos griegos llegan a un acuerdo sobre su participación voluntaria. Si España cayera en un 'agujero negro', no habría fondo de rescate suficientemente grande que pudiera rescatarla", advierte Koo.
Es necesario el apoyo público
Así, el economista subraya la necesidad "esencial" de que los gobiernos europeos apoyen a la economía durante una fase de desapalancamiento del sector privado para evitar así lo que, de otro modo, llevaría a una "profunda depresión".
De este modo, Münchau señala la ironía de que el nuevo tratado fiscal intergubernamental que se pretende introducir en la zona euro en respuesta a la crisis puede provocar "una explosión de la deuda", ya que incrementa enormemente los riesgos de una depresión semipermanente en gran parte del Sur de Europa, algo de lo que, de ocurrir, no habría manera de salvar a la Eurozona.