Lima, 21 feb (EFECOM).- La aplicación de nuevas tecnologías y la mejora del comercio son las líneas con las que los grupos de trabajo iniciaron sus reuniones en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) que se inició el pasado martes, explicaron hoy en Lima representantes de las delegaciones.
En una conferencia de prensa que se realizó en la Cámara de Comercio limeña, una de las tres sedes de la ciudad donde los altos funcionarios están haciendo su labor, funcionarios de los seis grupos de trabajo que iniciaron su trabajo desgranaron los principales temas de discusión y sus objetivos.
Así, tanto el peruano Armando Urteaga, del Sub-comité en Procedimientos Aduaneros, como la delegada de Singapur y miembro del Grupo de Acceso a Mercado, Mary Elisabeth Chellia, defendieron la necesidad de simplificar los trámites aduaneros con vistas a incrementar la eficiencia del comercio entre países.
"Nuestro objetivo es tratar que las economías miembro tengan un mejor acceso y movimiento de productos," -afirmó Chellia- "la información es importante para este proceso y para ello es necesario aprovechar los avances en las tecnologías de la información".
Precisamente varios de los delegados coincidieron en que el comercio electrónico es uno de los asuntos más debatidos en las reuniones.
Para el representante del Grupo Directivo de Comercio Electrónico, el canadiense Richard Bourasssa, esto se debe a que este nuevo modo de comercio "facilita la transparencia y reduce los costos".
Asimismo, el coreano Seunghyun Kang, miembro del Grupo de Expertos en Compras Gubernamentales, destacó también la importancia del comercio electrónico en la lucha contra la corrupción, un asunto inevitablemente ligado a las adquisiciones realizadas por los gobiernos.
Desde el pasado martes hasta el próximo 3 de marzo 41 grupos de trabajo se reunirán en Lima para fijar las líneas que se desarrollarán posteriormente en otros espacios del Foro APEC.
Estos encuentros se harán a lo largo del año hasta la cumbre de los líderes de las economías de la APEC, que se celebrará los días 22 y 23 de noviembre.
El APEC, con casi la mitad del comercio y cerca del 60 por cierto del Producto Interior Bruto (PIB) global, está constituido por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, EEUU, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam. EFECOM
fcg/amr/jla
Relacionados
- Economía/Comercio.- La CEC reconoce la labor de Cruz Roche en el pequeño comercio
- Bolsa de Comercio de Johannesburgo termina sesión a la baja
- RSC.- El Sello 'Fairtrade' eleva el precio mínimo del café de comercio justo para beneficiar a los productores del Sur
- Comercio exterior registró un excedente de 1.940 millones de dólares en enero
- Economía/Fiscal.- Aedaf presenta alegaciones ante la CE para defender la amortización del fondo de comercio