Economía

América Latina, ese oasis de estabilidad, crecimiento y oportunidades

América Latina ha sido identificada como un "oasis" de estabilidad, crecimiento y oportunidades durante el Foro Económico Mundial de Davos, que concluye hoy, en el contexto de la incertidumbre que domina por la crisis financiera y económica internacional.

El pesimismo se justificó por la falta de soluciones al problema de la deuda soberana de la Eurozona, la lentitud de la recuperación de Estados Unidos y la desaceleración del crecimiento en los países emergentes, mientras que el optimismo se afianzó del lado de Latinoamérica.

Presidentes y ministros llegados de esa región tuvieron que cumplir con agendas muy apretadas debido a la sucesión de reuniones mantenidas con los responsables de multinacionales y grandes compañías que se dan cita cada año en el Foro de Davos.

"Francamente, aquí no hemos tenido tiempo para nada distinto que atender citas, para recibir a empresarios e inversores interesados en el sector minero-energético de Colombia", comentó a ese respecto a Efe el ministro colombiano de Energía y Minas, Mauricio Cárdenas.

La edición del Foro de Davos, fue, en este sentido, muy diferente a las precedentes, en las que el "apetito" estaba sobre todo dirigido a los grandes países emergentes, en particular China y la India, que este año asumieron más nítidamente su nuevo rol de países inversores también en busca de oportunidades de negocio en América Latina.

Muestra de ello fueron las reuniones que mantuvo Cárdenas con inversores indios y chinos, interesados en desarrollar actividades en el sector metalúrgico y energético, respectivamente, de Colombia.

Los Gobiernos procuran igualmente aprovechar el Foro de Davos para ayudar a sus empresas a hacer negocios en el extranjero, como fue el caso del ministro de Relaciones Exteriores de Australia, Kevin Rudd, quien se reunió entre otros con su homólogo peruano, Rafael Roncagliolo.

Rudd declaró a Efe que trató con el ministro peruano de una reunión que su gobierno organiza entre representantes políticos y empresariales de Australia y de América Latina para mayo próximo.

"La razón de esa reunión es que vemos a América como un pilar sólido del crecimiento económico global en las próximas décadas y queremos sentar los cimientos ahora", explicó.

Al respecto, Roncagliolo comentó a Efe que Perú le presta mucha atención a los países de la Cuenca del Pacífico y entre ellos hay un interés especial "por desarrollar las relaciones con Australia para que se aumenten las inversiones y el comercio".

Un área de interés central para las inversiones australianas en Perú es la minería, señaló el ministro, quien comentó que también abordó en la reunión con Rudd el interés de establecer vuelos entre los dos países para lo que Perú ha planteado que la aerolínea Quantas vuele al país sudamericano y que se fomente así el tráfico de pasajeros y mercancías.

A diferencia de lo que ocurría en el pasado, el interés que despierta América Latina entre los inversores le permite ahora, según dijeron varios políticos y empresarios en Davos, "escoger" las inversiones que cumplen con los criterios de responsabilidad ecológica y social que exigen los gobiernos, particularmente en la industria extractiva de materias primas no renovables como la minería y los hidrocarburos.

En el esfuerzo por aprovechar las oportunidades que la región tiene ante sí, los presidentes de Perú, Panamá y México participaron en la cita de Davos, recibieron a numerosos directivos de empresas y encabezaron una cena con participante del Foro que concitó el interés y tuvo un lleno total.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky