Economía

Japón registró déficit comercial por primera vez en 31 años en el 2011

Japón registró en el 2011 un déficit comercial de 2,49 billones de yenes (24.599 millones de euros) debido a la ralentización de las exportaciones y a la persistente fortaleza del yen. La última vez que Japón registró déficit en su balanza comercial anual fue en 1980.

En 2011 la balanza comercial registró una caída de las exportaciones del 2,7% con respecto a 2010 hasta los 65,55 billones de yenes (647.596 millones de euros), informó hoy el Gobierno nipón.

Por su parte, las importaciones aumentaron el pasado año el 12% con respecto al 2010 hasta los 68,05 billones de yenes (672.295 millones de euros), según el informe preliminar presentado hoy por el ministerio nipón de Finanzas.

La última vez que Japón registró déficit en su balanza comercial anual fue en 1980, 2,61 billones de yenes (25.815 millones de euros), arrastrado por crisis del petróleo que aumentó las importaciones de energía.

Causas y futuras consecuencias

El déficit de 2011 se debe al menor ritmo de las exportaciones, muy afectadas por el terremoto y tsunami de marzo de 2011, que paralizó las cadenas de suministros y provocó la crisis nuclear en la central de Fukushima, y por las graves inundaciones en Tailandia, en las que muchas plantas japonesas, sobre todo de fabricantes de automóviles, resultaron dañadas.

Además, la compleja situación de la economía global y la fortaleza del yen, en máximos históricos frente al euro, afecta a los principales exportadores, un pilar que sustenta cerca del 40 por ciento de la economía nipona, al haberse reducido sus beneficios y la demanda en el extranjero.

Kanno, un ex jefe de cambio de divisas en el Banco Central de Japón, cree que el saldo corriente, que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo, incluido capital financiero y transferencias financieras, podría caer en déficit tan pronto como 2015. "La posibilidad de un aumento constante de los rendimientos de Japón se derivan de que la preocupación fiscal es más grande que un próximo tsunami o un terremoto", advierte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky