Economía

Economía/Laboral.- Díaz-Giménez (Iese) augura que la reforma laboral se quedará "en nada"

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS)

El profesor de Iese Javier Díaz-Giménez augura que la reforma laboral "se va a quedar en nada" porque no afrontará las cinco razones que dificultan las relaciones laborales y la creación de empleo en España.

En un encuentro con periodistas para explicar los comentarios de coyuntura de varios profesores de la escuela de negocios, Díaz-Giménez ha defendido que se deberían reducir los costes de despido --con una indemnización creciente según antigüedad a partir de diez días por año hasta 20 y con un máximo de seis meses de salario-- y eliminar la dualidad de contratos entre temporales e indefinidos.

También ha visto necesario flexibilizar la negociación colectiva, eliminar la obligatoriedad de una cuota mínima a la Seguridad Social y subir la cotización máxima --que en España ve "excesivamente baja"--, así como desjudicializar los despidos, es decir, que las relaciones laborales se extingan con el pago de los costes de despido correspondientes, sin esperar a la decisión de un juez sobre su procedencia.

EL EURO, EN PELIGRO

Los profesores Alfredo Pastor y Pedro Videla han coincidido en que el euro está en peligro si este 2012 Europa no toma medidas para estabilizar el mercado de deuda soberana, lo que en su opinión pasa por que el Banco Central Europeo (BCE) reciba mandato oficial para inyectar más liquidez y comprar deuda pública, en vez de hacerlo de forma solapada como actualmente.

Pastor ha lamentado que Alemania haya aumentado las tensiones financieras en Europa oponiéndose a los eurobonos y al cambio de mandato en el BCE, y ha opinado que pactar una disciplina fiscal "no sirve para nada, a parte de para tranquilizar a los mercados a corto plazo" porque en el pasado ya se ha visto que unos u otros países incumplen los compromisos.

Videla también ha alertado de los peligros de 2012 que puede suponer que Estados Unidos siga inyectando dólares para reactivar su economía --lo que perjudica a las economías emergentes del entorno porque les provoca inflación o les aprecia su moneda--, o que estalle la burbuja inmobiliaria en China, lo que frenaría el crecimiento del gigante asiático y también perjudicaría a Latinoamérica y Asia porque exportan mucho para las inversiones chinas actuales.

Díaz-Giménez ha lamentado el provincianismo de los países europeos, que no suman fuerzas y no ven que el euro "es la única posibilidad de que Europa no sea irrelevante en la economía global".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky