Economía

Mala integración laboral de inmigrantes en Dinamarca, país modelo en reformas

París, 19 feb (EFECOM).- La apertura a los intercambios y las reformas estructurales han conseguido que Dinamarca tenga un ambiente empresarial competitivo un bajo paro estructural y unas cuentas públicas saneadas, a ojos de la OCDE, que sin embargo subraya fallos en la integración laboral de los inmigrantes.

Estas son algunas de las principales conclusiones de un informe sobre Dinamarca publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que constata que ese país "no presenta un muy buen balance en materia de integración de inmigrantes en el mercado de trabajo, sobre todo de los que vienen de países no occidentales".

De hecho, Dinamarca es uno de los Estados miembros donde mayor es la diferencia de las tasas de empleo entre los nativos y los nacidos en el extranjero, en parte debido a las características de los inmigrantes sobre sus países de origen, señala.

"La insuficiencia de la integración y las características redistributivas de los impuestos, de las prestaciones y de los servicios financiados por el Estado hacen que la entrada de inmigrantes poco cualificados no mejore en general la viabilidad presupuestaria", señalan los autores del estudio.

Además, estiman que la alta fiscalidad en el impuesto sobre la renta puede disuadir a los trabajadores altamente cualificados a quedarse de forma prolongada en Dinamarca.

La OCDE recomienda reformas para que el aumento de los flujos de inmigrantes tenga efectos benéficos a largo plazo, lo que pasa por incitaciones para que los trabajadores muy cualificados se queden y por una mejora de las perspectivas de empleo y de formación para los poco cualificados.

Al margen de la inmigración, en el informe se critica la relajación de la política económica este año con "un claro aumento del consumo público y rebajas fiscales que no están financiadas a corto plazo".

Según los responsables del estudio, esa estimulación suplementaria de la demanda acrecentará las presiones inflacionistas lo que "acarreará una pérdida de competitividad" y podría conducir a un aumento del paro "mucho más allá de los niveles estructurales".

Todo amenaza con conducir a una espiral inflacionista y a una corrección en el sector inmobiliario que, "en el peor de los casos podría terminar en una recesión prolongada", por eso "es urgente detener este peligro" y todo aumento del gasto público debería ser compensado con ahorros en otros sectores.

En todo caso, la OCDE celebra el "consenso" logrado en Dinamarca que ha dado lugar a "una serie de acuerdos sobre reformas anticipadoras" para el mantenimiento de sus "buenos resultados".

"Un compromiso resuelto en favor de los intercambios y de las reformas estructurales en los mercados de bienes y servicios, unido a una acción de cohesión tendente a ayudar activamente a los demandantes de empleo a encontrar trabajo ha contribuido a instaurar un entorno empresarial competitivo, un débil paro estructural y finanzas públicas sanas", sintetizó la organización. EFECOM

ac/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky