Economía

Las constructoras podrán descolgarse del convenio general si caen sus ventas

Las empresas del sector de la construcción podrán descolgarse de lo establecido en el convenio general del sector respecto a salarios y otras condiciones laborales en el caso de que sus ventas o su resultado de explotación haya registrado una caída superior al 12%.

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

Así lo establece la "cláusula de inaplicación" que incluye el V convenio general del sector de la construcción firmado este viernes por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y las federaciones del ramo de CC.OO (Fecoma) y UGT (MCA-UGT).

Con esta "novedosa" cláusula, vigente para cinco años (2012-2016), los agentes del sector buscan introducir "flexibilidad" para que el sector pueda "adaptarse a las nuevas circunstancias" de crisis, con el fin último de mantener el empleo, pero con una fórmula que "concrete y objetive" las causas para el descuelgue.

En concreto, esta cláusula dice que concurre una "razón objetiva" para el descuelgue del convenio respecto a salario, condiciones de trabajo, distribución de jornada, horarios, turnos y movilidad funcional cuando se reducen las ventas o el resultado bruto "por encima de un umbral del 12%" en el último ejercicio o en los últimos doce meses.

Fuera de este supuesto, se fija al convenio sectorial estatal como "convenio rector y director de las relaciones laborales y base de la negociación colectiva de la actividad constructora". De esta forma, se busca "proteger la unidad de mercado y la homogeneidad de las condiciones laborales" y asegurar un "soporte homogéneo a las pymes" del ramo.

ABIERTO A NEGOCIACIÓN ANUAL.

Otras de las novedades del nuevo convenio de la construcción es que, ante la actual coyuntura de crisis sectorial y global, sólo concreta las condiciones laborales para el ejercicio 2012, dejando así abiertas a una negociación anual las correspondientes a los cuatro años siguientes.

Para estos cuatro ejercicios, el pacto entre patronal y sindicatos sólo fija conceptos estructurales como son la estructura de la negociación colectiva, la prevalencia del contrato fijo de obra, las cláusulas de subrogación, los supuestos de jubilación anticipada y otras disposiciones sobre igualdad.

Así, en cuanto a la retribución, el convenio contempla para 2012 una subida de 1%, más una compensación en caso de que el IPC del año supere el 2%, y deja a la negociación anual las actualizaciones salariales de los años sucesivos.

Patronal y sindicatos coincidieron en resaltar "la importante labor de responsabilidad" que han realizado ante la "profunda crisis" que atraviesa el sector y la economía, con la firma de un convenio que, en su opinión, da "certeza, seguridad jurídica y homogeneidad a las condiciones laborales del sector, y sienta las bases para que se puedan recuperar las cotas de empleo y actividad en un plazo razonable".

En un comunicado, CNC, Fecoma y MCA-UGT coincidieron además en manifestar su "compromiso" de que la construcción "vuelva a tener la fuerza de años anteriores".

"España no puede salir de la crisis sin el sector de la construcción, por su impulso a la actividad económica, por su capacidad para generar empleo y por su efecto arrastre sobre otros sectores industriales", aseguran.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky