Los países de la Unión Europea debatirán de nuevo el próximo lunes sobre las propuestas de Bruselas para revisar las ayudas de la Política Agrícola Común, que prevé un recorte de los pagos directos, y hablarán acerca de la desaparición de las cuotas lecheras.
Los ministros de Agricultura comunitarios celebrarán una nueva discusión sobre la reforma o "chequeo médico" de la PAC, la política que más fondos absorbe del presupuesto comunitario -cerca de la mitad-, 55.800 millones de euros (previstos para 2008), con España como segundo receptor (6.681 millones en 2006).
Asistirá el secretario general de Agricultura español, Josep Puxeu, acompañado por la consejera del ramo de Canarias, Pilar Merino, quien este semestre representa a las comunidades autónomas en el Consejo agrícola de la UE.
Líneas de actuación
Esta vez, la presidencia eslovena de turno de la UE quiere que los países se posicionen sobre dos cuestiones: la primera, sus prioridades en esta reforma, y la segunda, las medidas que ven necesarias para adaptar a los ganaderos a la desaparición de cuotas lecheras en 2015, tal y como ha propuesto la Comisión Europea (CE).
Los ministros tratarán de cerrar conclusiones en marzo sobre la propuesta que hay ahora sobre la mesa, que no es la legislativa, pues está previsto que la CE dé a conocer el proyecto legal para revisar la PAC en mayo, con el fin de que la negociación real se produzca en el segundo semestre de 2008.
Desarrollo rural
Entre las ideas centrales de la reforma, que pretende la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, destaca un aumento de la reducción de ayudas directas que ahora llegan a los productores, con el fin de destinar el dinero obtenido a otras políticas para el campo, las del desarrollo rural.
Actualmente, ya se recorta un 5% de las ayudas directas, para reforzar el desarrollo rural, lo que se conoce como "modulación", pero Bruselas pretende elevar gradualmente ese porcentaje de manera que la reducción ascienda al 13% de la subvención en 2013.
Sector lechero
Asimismo, Bruselas quiere que el recorte sea mayor para los grandes propietarios, que perciban más de 100.000 euros anuales.
En el Consejo, los ministros hablarán especialmente de la parte de la revisión de la PAC que afecta al sector lechero y en este sentido está, por un lado el horizonte del final de cuotas, y por otro la propuesta de subirlas un 2% este año, para preparar al sector.
España defenderá que la revisión de la PAC se limite a una "puesta a punto" y rechazará reformas como el aumento en el recorte de los pagos directos, si bien en este país están excluidos de esa medida el 85% de los agricultores, porque cobran ayudas inferiores a los 5.000 euros, según fuentes diplomáticas.
El incremento de este recorte ha suscitado el rechazo de una mayoría de países de la UE; sólo lo apoyan los más liberales como el Reino Unido o Suecia.
Ayudas al tabaco
Asimismo, España va a aprovechar los debates sobre la reforma para pedir que las ayudas al tabaco se prorroguen hasta 2013 (cuanto acaba el actual período presupuestario); esta reivindicación se compartida con otros 9 países europeos donde se cultiva.
La regulación del tabaco establece que los apoyos a ese cultivo, que ahora están ligados parcialmente a la cantidad producida, terminen en 2010 y, a partir de entonces, una mitad se convertirá en un pago por superficie y la otra se liberará para que los fondos vayan al desarrollo rural.
Explotaciones ganaderas
En el sector lácteo, España reivindica el aumento de la cuota para relajar las "tensiones" en el mercado, ante la escasez de producto y el crecimiento de la población y contribuir a que bajen los precios.
Por otra parte, solicitará que haya medidas para que las explotaciones ganaderas puedan ser competitivas y estén listas de cara a la liberalización que prevé Bruselas.
En relación al incremento del 2% de cuota para este año, cuya aprobación quiere la UE antes de abril, hay un grupo importante de países que lo apoyan, pero es muy reacio otro liderado por Alemania y Francia.