Hong Kong, 13 feb (EFECOM).- Desde altos ejecutivos extranjeros a las empleadas de hogar, Hong Kong ha dejado de ser un destino rentable debido al debilitamiento del dólar local, fijado a la moneda estadounidense desde octubre de 1983.
Según el rotativo hongkonés "South China Morning Post", la bajada del dólar, que produce descensos paralelos en el dólar local, golpea duramente en el bolsillo de los expatriados en caso de que éstos cobren en moneda hongkonesa y tengan que enviar dinero a sus países de origen.
En 2007, el dólar hongkonés cayó a la par que el estadounidense más de un 15 por ciento frente al canadiense; un 9,89 por ciento frente al australiano; el 9,81 por ciento frente al euro; el 6,24 por ciento frente al yen y el 1,39 por ciento frente a la libra.
El director de la firma de cazatalentos Baron & Co, Jerry Chang, afirmó a la publicación de la región administrativa especial que el debilitamiento del dólar hongkonés ha hecho más difícil para Hong Kong la contratación de expatriados.
"Es un doble golpe", afirmó Chang.
"Bajo el sistema de vinculación Hong Kong no puede elevar los tipos de interés para controlar una inflación alta, mientras que la moneda local está cayendo junto al dólar norteamericano frente al euro, al yen, la libra, el yuan, y los dólares de Canadá y Australia", añadió.
En términos prácticos, para los expatriados que cobran en dólares hongkoneses esto se traduce en "que ganan menos al convertir su dinero en sus monedas nacionales, y, al mismo tiempo, tienen que pagar más cara la comida, el piso y el transporte", subrayó el directivo.
El mayor problema, indicó al mismo medio Bob Charles, responsable de la consultora internacional de recursos humanos Watson Wyatt, no es tanto para los empleados como para los empresarios que contratan expatriados, ya que generalmente lo hacen basándose en la remuneración media del país de origen.
De este modo, los expatriados australianos y británicos (que ya no reciben ventajas que anteriormente sí obtenían, como inscripciones a elitistas clubes o viajes en clase business), saldrían especialmente beneficiados al cambio.
No obstante, afirman otros profesionales, factores como los bajos impuestos sobre los salarios o la experiencia internacional que ofrecen las firmas de Hong Kong todavía mantienen el atractivo de la ex colonia.
Pero además de tener que luchar con otros destinos para atraer a altos ejecutivos y personal cualificado, Hong Kong también tiene que vérselas con países como Canadá, España o zonas como Oriente Medio que, para las empleadas de hogar, se presentan más atractivas que Hong Kong, según una ejecutiva de la inmobiliaria Henderson Land.
Este dato no es baladí, ya que la región administrativa especial, con cerca de 7 millones de habitantes, tiene registrada a una comunidad de unas 250.000 filipinas e indonesias que son empleadas principalmente en las tareas del hogar.
Entretanto se mantienen las dudas en la ex colonia británica sobre la idoneidad de mantener la vinculación al dólar de EEUU.
Uno de los problemas a los que hace frente la economía hongkonesa en estos momentos es que a pesar de que su inflación se acerca al 4 por ciento, los tipos de interés están siendo presionados hacia abajo debido a los recortes de los tipos en Estados Unidos, lo que podría elevar la inflación local.
Sin embargo, el jefe ejecutivo de la Autoridad Monetaria de Hong Kong, Joseph Yam, ha cuestionado que el problema de la inflación esté provocado por la vinculación de la moneda local y ha apuntado como causas más importantes el crecimiento de la economía hongkonesa, el descenso del paro y una fuerte demanda interna.
Banqueros, académicos, corredores de bolsa y altos ejecutivos encuestados por el rotativo local no se mostraron contrarios al mantenimiento de la vinculación por cuanto ésta proporciona un tipo de cambio estable, si bien se mostraron conscientes de los altibajos que ésta generaba en la economía y apuntaron otras vinculaciones potencialmente atractivas, como la del yuan. EFECOM
mch/abc/txr
Relacionados
- El Ibex 35 entra en positivo para acercarse tímidamente a los 13.300 puntos
- La bolsa baja el 0,90% y pierde nivel 12.900 puntos por baja Wall Street
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 pierde un 0,05% a media sesión y roza los 13.000 puntos
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 pierde un 0,81% en la apertura de la sesión y baja hasta los 12.800 puntos
- Bolsa Buenos Aires cae debajo de barrera de 2.000 puntos y pierde el 2,56%