Economía

Economía/Empresas.- La actividad empresarial en Europa Central y Oriental crece un 2,8% en 2011

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

La actividad empresarial en Europa Central Oriental creció aproximadamente un 2,8% en 2011, según datos publicados por la compañía de seguro de crédito Coface en su ranking de las 500 mejores empresas de la región.

La firma ha indicado que, a pesar de que se ha producido una recuperación en los dos últimos años, la actividad se mantiene "muy por debajo de los niveles pre-crisis", cuando se incrementó un 5,4% de media anual durante el periodo 2003-2008.

Además, según Coface, esta recuperación "ha sido obstaculizada debido a las medidas emprendidas por el desapalancamiento tanto de las empresas como de los hogares, cuyo consumo sufrió por el deprimido mercado de trabajo y los considerables recortes de los salarios.

El grupo ha publicado los resultados globales de 2010 y ha destacado que la cifra de negocio de los "principales actores empresariales del continente" ha aumentado casi un 20%, hasta los 545.000 millones de euros, mientras que las ganancias netas crecieron un 12,6%, con un importe total de 22.000 millones de euros.

No obstante, Coface también ha resaltado el incremento del desempleo en Europa Central y Oriental y que las 500 mejores compañías de la región recortaron sus costes salariales un 10% el pasado año.

POLONIA, HUNGRIA Y UCRANIA, LOS PAISES CON LAS MEJORES EMPRESAS DE 2010

Polonia se encuentra en el primer lugar de la clasificación elaborada por la firma de seguro de crédito, con 160 empresas en la lista de las 500 mejores de 2010, lo que supone el 32% del total. Estas compañías aumentaron un 40% sus ganancias y continuaron con la contratación de personal adicional.

La segunda plaza del ranking la ocupa Hungría, con 74 empresas, por delante de Ucrania, con 66 entidades. La cuarta, la quinta y la sexta posición son para Rumanía, República Checa y Eslovaquia.

De cara a 2012, Coface ha señalado que la recesión del 0,1% prevista para la zona euro "obstaculizará la recuperación en Europa Central", donde la tasa de crecimiento se reducirá al 1,4%. Además, la región se verá afectada por el comercio internacional y los canales financieros.

Por otra parte, la compañía ha afirmado que los países con sistemas "más abiertos", como Hungría, República Checa, Eslovaquia o Eslovenia, estarán más expuestos a una contratación de la demanda de la Eurozona, aunque ha advertido de que las empresas se enfrentarán a un acceso "más restringido" al crédito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky