Economía

Más de la mitad de las CCAA recorta el presupuesto destinado a sanidad en 2012

  • CCOO desvela la necesidad de medidas en el Sistema Nacional de Salud

Al menos diez comunidades han recortado los presupuestos destinados a la sanidad en 2012, según un informe realizado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, donde se desvela que, entre lo presupuestado en 2011 y el proyecto 2012, se va a producir una disminución del 2,25% con carácter general.

El organismo, recuerda que este dato puede variar teniendo en cuenta que no han podido obtener los presupuestos de Castilla-La Mancha.

No obstante, las reducciones en los presupuestos sanitarios no afectan por igual a las diferentes CCAA. Así, las que mas verán reducido su presupuesto serán Murcia (-8,29), Cataluña (-7,55), Navarra (-5,90), Extremadura (-5,81), La Rioja (-3,48), País Vasco (-3,14), Canarias (-2,75), Galicia (-0,46), Comunidad Valenciana (-0,42) y Aragón (-0,12).

El resto de comunidades verán ligeros incrementos, salvo Asturias con un repunte del 6,7% y Castilla y León, donde se mantiene la inversión. Finalmente, figuran Baleares, Madrid y Andalucía, con un 0,95, un 0,47 y un 0,15% de incremento, respectivamente.

El Sistema Nacional de Salud, en peligro

La FSS-CCOO considera que los recortes, y las medidas propuestas por las diferentes CCAA lo que realmente van a provocar es que el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS) se encuentre en peligro.

Asimismo, advierte de que los gobiernos autonómicos no pueden escudarse en la crisis financiera y económica "para acometer una serie de medidas tan drásticas que afecten al Estado de Bienestar y, por ende, a usuarios y trabajadores, llevando a cabo proyectos de presupuestos generales de supervivencia frente a la crisis".

"Además de subrayar que, sin financiación suficiente no se pueden asumir compromisos y obligaciones, salvo que se apueste por ralentizar el crecimiento y desproteger a las personas", añade.

Ante la actual situación, la Federación piensa que "se hace necesario un cambio en el modelo productivo basado en el crecimiento económico sostenible, duradero y equilibrado, para disponer de un Estado de Bienestar amplio y fortalecido", sin limitar los principios de "universalidad", "equidad", "corrección de desigualdades" y "participación social", y "orientándose hacia la mejora de la calidad, la innovación y la cohesión".

Entre las medidas que la federación mira con recelo figura que la tasa de reposición en el sector sanitario sea del 0%; reducciones considerables de personal, en especial las plazas ocupadas por personal interino y eventual; suspensión de la jubilación parcial y el contrato de relevo; eliminación de ofertas de empleo público o reducción de los fondos en investigación e inversión.

Asimismo, lamenta la suspensión de los fondos destinados a Acción Social; la suspensión de las aportaciones a planes de pensiones; la revisión de complementos por Incapacidad Temporal (IT); las reducciones de complementos específicos y de pagas extraordinarias; medidas como las que ya se han desarrollado durante 2010 y 2011 con la suspensión de Carreras Profesionales; o aplicación de importantes reducciones salariales, complementos de productividad y, en algunos casos, como medida complementaria a todas estas, el cierre de unidades y servicios asistenciales, además de los destinados a la cohesión interterritorial.

Nuevas medidas, menos recortes

El informe de CCOO desvela la necesidad de medidas a corto plazo en el Sistema Nacional de Salud. Así, para asegurar su suficiencia financiera señala que es necesario que se produzca una financiación adicional finalista destinada a afrontar el déficit actual, asegurar la suficiencia financiera y dotar suficientemente al Fondo de Cohesión que garantice la equidad en todo el territorio nacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky