Economía

La bolsa recibe al nuevo Gobierno con un alza semanal del 4,1% y la prima de riesgo se relaja

Rajoy coloca a Álvaro Nadal como contrapoder frente a De Guindos y Montoro.

Los mercados han concedido un amplio voto de confianza al nuevo Gobierno en su primera semana. Tanto la prima de riesgo como la bolsa mejoraron sus prestaciones entre el lunes y viernes, con lo que hacontribuido a que el relevo en Monclo a se haya producido en un clima de menor tensión por la parte financiera. Análisis | Rajoy prometió las mismas responsabilidades a dos personas.

El Ibex 35 se apuntó un avance semanal del 4,1 por ciento ?incluido el 0,9 por ciento de ayer?, con lo que ha saltado hasta los 8.542,7 puntos. La prima de riesgo se ha moderado de los 345 a los 341 puntos. Aunque, sobre todo, lo más relevante es la distancia que se ha abierto entre la situación española y la italiana. Mientras que los inversores exigen a los bonos españoles un rendimiento del 5,37 por ciento, a los transalpinos casi les piden un 7 por ciento. La brecha entre ambos títulos alcanza los 162 puntos básicos, una separación histórica que manifiesta que el mercado ve con mejores ojos a España que a Italia.

En este contexto, por si quedaba alguna duda de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, va a coordinar en primera persona la política económica al menos en el arranque de la legislatura, los nuevos nombramientos que ayer aprobó el primer Consejo de Ministros y las primeras palabras de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría dejaron claro que la batuta económica será para Rajoy.

Uno de loshombres de la máxima confianza del jefe del Ejecutivo tanto en Génova como en el Grupo Parlamentario Popular, Álvaro Nadal, fue nombrado ayer director de la Oficina Económica de Moncloa.

Será el cerebro en un organismo que el presidente tiene intención de reforzar y dotar de más autonomía. Rajoy ha encargado a Nadal la difícil misión de ejercer de contrapoder frente a los dos ministros económicos, Cristóbal Montoro y Luis de Guindos, cuyas decisiones y propuestas se encargará de filtrar, para que la última palabra en todo lo referido a reformas y ajustes la tenga el propio presidente del Gobierno, de quien será, de hecho, su consultor de cabecera.

Los hombres de la economía

Nadal es licenciado en Económicas y Empresariales y en Derecho y doctor por Harvard. Miembro del tridente económico del Grupo Popular en la anterior legislatura?junto a Cristóbal Montoro y Fátima Báñez?, Rajoy ya anticipó su confianza en él en las importantes reuniones internacionales que mantuvo con el secretario del Tesoro de EEUU, la canciller alemana o el presidente francés en el marco del Congreso del PP Europeo celebrado a principios de mes. Su doble perfil económico y exterior será clave como fontanero de excepción de Rajoy en los decisivos Consejos Europeos.

¿Quién sustituirá a Rajoy?

Rajoy presidirá además la Comisión Delegada de Asuntos Económicos de forma que los responsables de las carteras económicas no podrán llevar al Consejo de Ministros ningún tema sin su visto bueno. Sin embargo, se decidirá en los próximos días quién le sustituirá en esa comisión cuando no esté.

La vicepresidenta Sáenz de Santamaría también puso negro sobre blanco quién es el jefe. "No hay Vicepresidencia Económica porque el presidente quiere asumir en primera persona la coordinación del programa económico y las reformas estructurales?, aseguró en su estreno enMoncloa. "El presidente estará volcado en la economía y en la creación de empleo", resumió.

La número dos sorteó así el debate sobre quién manda más, si Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad, o Cristóbal Montoro, titular de Hacienda y Administraciones Públicas. "El ministro de Hacienda será clave en el control del déficit y el de Economía en las reformas que afecten a la competitividad y al sistema financiero".

La agenda económica

La vicepresidenta aclaró las tareas y el calendario que Rajoy fijó en el primer Consejo.El primer trimestre será decisivo. El día 30, el Consejo de Ministros aprobará el acuerdo de no disponibilidad para "ajustar el déficit en el primer trimestre", así como el primer decreto ley de medidas urgentes para "recuperar la confianza desde fuera".

Se aprobará la actualización de las pensiones y se aclarará si se mantiene la congelación del sueldo de los funcionarios. El 7 de enero deberá estar lista la reforma laboral para que esté en el Congreso en marzo. La reforma financiera, antes de junio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky