
Desde luego que Santiago Niño-Becerra no descansa ni en Navidad y por ello, ha dedicado uno de sus artículos de opinión al presidente del Banco Santander, Emilio Botín. Lo cierto es que el Catedrático vuelve a hablarnos de las agencias de rantig, la mala situación por la que atraviesa la economía europea e incluso hace alusión a la posible pérdida de la triple A de Francia.
Sin embargo, lo que más llama la atención de este artículo de La Carta de la Bolsa son unas palabras de Emilio Botín. El pasado 17 de diciembre, el presidente del Santander aconsejaba una "postura" que debemos adoptar ante la crisis económica. "Reducir el déficit, según los compromisos adoptados, es el tema más importante" señalaba.
Pues bien, la respuesta de Niño-Becerra ante tal afirmación no deja indiferente a nadie. "Ante la reducción del déficit, todo lo demás pasa a un segundo plano" comienza el experto, para continuar apuntando que, en realidad, es "el desempleo, el aumento de la pobreza, el subempleo, la degradación del modelo de protección social" lo verdaderamente importante. "Por duro que sea, hay que ir por ese lado porque es el tema más importante" sentencia.
"Alguien debería preguntar al Sr. presidente del Banco de Santander qué tipo de elementos amortiguadores contemplaría su postura, si es que contempla alguno, claro" añade el economista.
Por su parte, el profesor de la Universidad Ramón Llull también ha querido destacar la medida que va a poner en marcha la Generalitat catalana y por la que va a imponer el pago de un euro por cada receta médica. Con este ajuste, Cataluña pretende recaudar unos 100 millones de euros y Niño-Becerra recuerda que "es casi la cantidad que dejó de recaudar cuando eliminó el Impuesto sobre Sucesiones". "Lo comido por lo servido o como realizar una transferencia de renta al revés con el Sistema Fiscal como intermediario" continúa.
Subasta de liquidez
Y como punto y final, el economista hace un análisis de la subasta de liquidez que el BCE celebró este miércoles para que "no caiga el crédito". "Si lo piensan con perspectiva es como un triángulo amoroso. El BCE no puede prestar a los Estados, pero dice que va a prestar a los bancos (después de haber bajado los tipos) por lo que los precios de la deuda caen, ya que los Estados han firmado con sangre el compromiso del déficit estructural al 0,5% de aquí hasta la eternidad" apunta Becerra.
"La banca compra la deuda a los Estados, y con esos papeles va al BCE, por lo que los bancos cambian una pasta que ¿tienen? que va a financiar a los Estados por una que les da el BCE, y en el canje ganan dinero" continúa el experto, para sentenciar que, en realidad, "ese dinero que el BCE da a la banca ha sido emitido 'por cuenta de los Estados', por lo que al final de la película lo que queda es un aumento de deuda-contra-nada".