Economía

Economía/Empresas.- La industria de bebidas espirituosas volverá a caer a doble dígito en 2011 y perderá 10.000 empleos

Ve inasumible una subida de impuestos, que estima que mermaría más de un 30% la recaudación estatal, ya en niveles de 2002

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

La industria de bebidas de alta graduación prevé cerrar 2011 con un descenso de las ventas "cercano al doble dígito" como consecuencia de la crisis, que provocará este año el cierre del 5% de las empresas del sector (integrado por unos 150 fabricantes) y la pérdida de alrededor de 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

En rueda de prensa, el director ejecutivo de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), Bosco Torremocha, explicó que en 2010 el sector mantuvo las ventas, pero fue interpretado como un resultado "malo" porque consolidaba la caída acumulada del 20% en los dos ejercicios anteriores.

"Este año va a ser realmente malo; volvemos a ver cifras cercanas a los dos dígitos", lamentó Torremocha, quien precisó que, a falta de conocer el comportamiento de los dos últimos meses del ejercicio, el retroceso se sitúa actualmente en torno al 8%. Además, apuntó que la campaña de Navidad "ha muerto y ya no es un motor de las ventas".

El sector de las bebidas espirituosas comercializó en 2010 alrededor de 254 millones de litros, con un valor de mercado de unos 7.400 millones de euros.

Las categorías de productos más consumidas son el whisky (33%), el ron (18%), la ginebra (13%) y los licores, anisados, brandy y orujos (9%) y, según el director de FEBE, la tendencia en todas ellas es a la baja, aunque, a pesar del contexto económico, aumenta el consumo de marcas 'premium', especialmente en el caso de la ginebra.

LA MARCA BLANCA DUPLICA SU CUOTA.

Desde el inicio de la crisis, la marca blanca ha más que duplicado su cuota de mercado en el segmento de bebidas espirituosas, desde el 3% hasta en torno al 8%, aunque el director ejecutivo de FEBE restó importancia a este avance porque se trata de una penetración baja en relación con la media del sector de la alimentación y bebidas (40%) y porque las marcas 'premium' han crecido al mismo ritmo.

Otro de los efectos de la situación económica ha sido el descenso más acusado de las ventas en hostelería, que ha sufrido además el impacto del endurecimiento de la Ley Antitabaco, mientras crece el canal alimentación. En concreto, el reparto del mercado entre ambos canales ha pasado de un 80% para la hostelería y un 20% para alimentación antes de la crisis a alrededor de un 65%-35%.

Torremocha advirtió del impacto de la caída del consumo en la recaudación estatal vía impuestos, que en 2010 retrocedió a niveles de 2002 (810 millones de euros). "La realidad es que la expectativa de aumentar la recaudación por un aumento de impuestos es una variable que no se da", dijo.

Así, citando datos internos de la patronal, señaló que si se diera una hipótesis de una subida del IVA junto con un aumento de los impuestos especiales, la recaudación, "directamente relacionada con los datos de consumo", bajaría más de un 30%. "Para un sector con una caída acumulada del 20% es algo imposible de asumir y de sostener", apuntó.

El director ejecutivo de FEBE pidió una actualización de la "segmentación" de los impuestos especiales para "modernizarlos", puesto que las bebidas de alta graduación, pese a ser las menos consumidas, aportan el 71% de la recaudación, con lo que "soportan una carga muy pesada y sus ventas se ven muy damnificadas". Por contra, otros productos que crecen como la cerveza soportan una tasa "insignificante" en relación con su volumen de venta, apuntó.

Por otro lado, valoró parte de las líneas avanzadas por el futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el discurso de investidura en relación con la agricultura y el turismo, al tiempo que reclamó "certidumbre" en las medidas fiscales y en el resto de las reformas previstas, con el fin de recuperar la confianza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky