Los jubilados y los productos saludables, los que mejor resisten la crisis, y el canal 'discount' con Mercadona es el único que crece
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El gran consumo cerrará el año con un crecimiento del 1,7% a pesar de la crisis, aunque un punto de su incremento se debe fundamentalmente a la subida de la inflación a lo largo de los últimos doce meses, mientras que sólo el 0,7% se debe al aumento de la demanda, según el balance anual realizado por Kantar Worldpanel.
El estudio remarca que la tendencia española no dista mucho de la de otros países europeos, e incluso soporta mejor el entorno económico negativo, ya que otros mercados, como el alemán, han registrado en los últimos doce meses caídas cercanas al 1%.
Asimismo, el análisis señala un cambio en la tendencia de los consumidores españoles que, aunque en los primeros años de la crisis abogaban por el ahorro, comienzan a asumir la coyuntura actual, motivo por el que el gasto por persona en bienes cotidianos se ha incrementado un 2,3%.
Por sectores, los mayores crecimientos en facturación son para los carburantes (12%), la industria relacionada con las mascotas (+6,7%) y los bebés (+5,8%), que contrasta con los pequeños incrementos de la alimentación (+1,5%) o el textil (+2,2%).
Además, subraya una caída en el total de facturación de la telefonía móvil, que en el último año ha experimentado un retroceso del 0,6%, junto con el sector 'impulse', en el que se incluye el consumo de alimentación fuera de casa, del 0,4%.
Respecto a la previsión para 2012, el responsable de estudios sobre tendencias de consumo de Kantar Worldpanel, César Valencoso, ha asegurado que el próximo año será "peor" que el actual, ya que la cantidad de producto demandado tenderá a cero.
LOS JUBILADOS, LOS QUE MEJOR RESISTEN LA CRISIS.
Por otra parte, el estudio muestra la evolución del gasto medio en el último año, en la que se puede comprobar cómo los jubilados son el colectivo que mejor se ha comportado en la difícil coyuntura económica, con un crecimiento del 4,2% y un gasto medio de 4.435 euros.
Frente a ellos, las parejas adultas con hijos han sido el colectivo que más se ha ajustado el cinturón, con una evolución media del gasto del -2,1%, y 5.168 euros de gasto medio.
Por comunidades autónomas, el balance afirma que Galicia es la región "más dinámica", con una evolución media del gasto del 3% y un gasto medio de 4.896 euros, algo que se debe a su mayor consumo de productos frescos, según Valencoso.
CRECE LA MARCA BLANCA Y EL CANAL 'DISCOUNT' CON MERCADONA.
Entre las motivaciones de los españoles a la hora de comprar, el análisis insiste en la importancia del precio, que se ha visto reflejada en un incremento del 1,2% en la cuota valor de las marcas blancas, cuya facturación representa ya el 32,3% del total del negocio de alimentación envasada, droguería y perfumería.
Además, subraya que el 26,2% de la facturación total pertenece a las marcas principales, que se mantuvieron estables en el último año, y el 41,5% a otras marcas. Del mismo modo, remarca que ahora los consumidores pagan un 1,2% más por los productos de marca blanca de lo que pagaban en 2010.
En cuanto a canal precio, insiste en el crecimiento del canal 'discount', en el que se incluye Mercadona, que experimentó un crecimiento del 1,5% en el último año y ya cuenta con el 30,8% del mercado, a la vez que remarca la moderación de la caída de los últimos años por parte del canal especialistas (32,5%) y apunta a un mantenimiento de los hipermercados gracias al "buen verano".
APUESTA POR LOS PRODUCTOS SALUDABLES.
En relación a la evolución de los productos por volumen, el informe subraya un crecimiento del 28,6% en ensaladas preparadas, del 25,8% en queso tierno o del 22,1% en refresco de cola sin cafeína, todos ellos alimentos enfocados a seguir una dieta saludables.
Para Valencoso, esta apuesta por los productos saludables demuestra que en España hay una parte de la sociedad a la que no ha afectado la crisis, y que estas necesidades aún no están "bien cubiertas" por el mercado.
Por último, el balance apunta que se ha reducido el consumo de productos frescos en el último año en 19 kilogramos por hogar, algo que para el directivo de la compañía explica el traslado de parte del volumen del canal especialistas a los supermercados e hipermercados.
Relacionados
- Economía/Consumo.- El consumo navideño de los españoles ha caído un 40% desde 2007, según Esade
- Economía/Consumo.- El precio de los juguetes varía hasta en 20 euros en función del lugar de compra, según FUCI
- Economía/Comercio.- Más de 37.000 comercios desaparecerán este año por el frenazo del consumo y la crisis
- Economía/Macro.- El INE cambiará la base del IPC a partir de enero para recoger mejor los hábitos de consumo familiar
- Economía/Empresas.- El Arbol duda de que la liberalización de horarios comerciales reactive el consumo y genere empleo