Economía

La deuda autonómica se dispara el 22% en un año

El endeudamiento de las Administraciones Públicas llega a 706.340 millones, el 66% del PIB. Las comunidades autónomas y sus sectores públicos acumulan 150.646 millones de euros

La deuda de las Administraciones Públicas concluyó el tercer trimestre del ejercicio económico con un ligero aumento de 3.500 millones sobre el trimestre precedente y manteniendo respecto al PIB el mismo porcentaje, el 66 por ciento. Sin embargo, mientras la deuda de la Administración Central crece el 11,7 por ciento interanual (el 12,1 por ciento si se tienen en cuenta las empresas públicas dependientes), la deuda de las comunidades autónomas lo hizo el 22 por ciento (el 19,5 por ciento con las empresas públicas dependientes).

La deuda de las Administraciones Públicas en su conjunto alcanzó al concluir el mes de septiembre 706.340 millones, como se ha dicho el 66 por ciento del PIB. Sin embargo, en esta relación con el PIB el año récord anterior, con el 67,4 por ciento, fue el de 1996.

La Administración Central, junto con las empresas dependientes de ella, alcanzaron en el periodo de referencia 549 millones de euros, de los que 517.000 correspondían a la administración propiamente dicha y el resto a las empresas públicas. El porcentaje sobre el PIB del estado es del 48,4 por ciento.

Dentro de la deuda de las empresas públicas del Estado, la partida más elevada corresponde a AENA, con 12.369 millones de euros, seguida de la del GIF, que se eleva a 8.492 millones de euros, y de la de Renfe, que asciende a 5.122 millones de euros.

Como se ha dicho, el mayor incremento de deuda se sitúa en las comunidades autónomas, un incremento de prácticamente 2.000 millones sobre el trimestre anterior y 24.670 millones de euros más que hace un año. La ratio sobre PIB llega al 12,6 por ciento.

En cifras absolutas, la autonomía con mayor endeudamiento es Cataluña, que acumula 39.268 millones de euros en la administración regional y otros 7.824 millones de euros de las empresas públicas. Sin contar con estas empresas, la ratio de endeudamiento respecto del PIB es del 19,7 por ciento.

En cifras absolutas, le sigue la Comunidad Valenciana, con 20.469 millones de euros de débito en la Administración y otros 1.694 millones en las empresas públicas. En porcentaje respecto al PIB regional, la deuda de esta autonomía es la más elevada. Tanto Cataluña como la Comunidad Valenciana han reducido levemente su carga respecto al trimestre anterior, tanto en la deuda administrativa como en la de las empresas.

La tercera región por endeudamiento es Madrid con 15.191 millones de euros (sin embargo en la ratio sobre el PIB es la menos endeudada, junto con el País Vasco, el 7,9 por ciento). A la cifra absoluta hay que sumarle, empero, los 1.641 millones de euros de las empresas públicas madrileñas.

Andalucía se mantiene en el cuarto lugar por deuda con 13.783 millones de euros (el 9,5 por ciento del PIB regional) a los que hay que añadir los 693 millones de euros que debe su sector público empresarial). Tanto Madrid como Andalucía aumentaron su carga respecto al trimestre anterior.

Galicia aumenta también la deuda regional hasta 6.971 millones de euros (el 12,4 por ciento del PIB regional) más los 229 millones de euros que añaden sus empresas públicas.

Una comunidad que ha estado en la primera línea de los problemas presupuestarios, Castilla La Mancha, ocupa el sexto lugar en términos absolutos, con 6.612 millones de euros, más 379 millones de su sector público, pero es la tercera en deuda sobre el 18,3 por ciento.

El País Vasco aglutina una deuda de 5.355 millones de euros aunque su especificidad fiscal exige incluir los 2.250 millones de euros de las tres diputaciones forales.

Castilla y León acumula una deuda de 590 millones de euros, más otros 379 millones de euros que han titulado las empresas públicas. La ratio sobre el Producto Interior Bruto es del 8,8 por ciento.

Otra comunidad que destaca por su alta deuda en relación con el PIB es Baleares ( el 16,8 por ciento), consecuencia de una deuda administrativa de 4.501 millones y otra del sector público de 688 millones de euros. El otro archipiélago, Canarias mantiene una ratio de la mitad, el 8,2 por ciento, con una deuda total de 3.647 millones de euros entre la Administración y las empresas públicas.

Aragón, con una deuda de 3.388 millones de euros (más 467 millones de sus empresas oficiales), alcanza una ratio sobre PIB del 10,3 por ciento. Extremadura, por su parte, debe 2.011 millones, el 11 por ciento del PIB. Sus empresas adeudan 22 millones de euros.

Las comunidades autónomas uniprovinciales, como es lógico, mantienen endeudamientos absolutos mas modestos, aunque en términos de PIB no tanto.

Navarra tiene una deuda por 2.075 millones (11,1 por ciento del PIB); Murcia, por 2.759 millones (10 por ciento del PIB; Asturias, por 2.042 millones (8,8 por ciento del PIB); Cantabria, por 1.329 millones de euros (9,7 por ciento del PIB) y La Rioja, por 933 millones de euros (el 11,8 por ciento del PIB).

Adelanto a los ayuntamientos

El último Consejo de Ministros de la era Zapatero, aprobó ayer el adelanto de los anticipos a cuenta del Estado a los ayuntamientos al próximo 23 de diciembre -y no al día 29- para que puedan hacer frente a sus problemas de liquidez.

Igualmente, el Gobierno dio luz verde a este adelanto a las autonomías anunciado por Salgado el jueves. Las comunidades podrán recibir hasta 4.500 millones de euros el próximo martes día 20 y no el 23 como era habitual en su caso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky