España, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido concentran el 73% de las ayudas ilegales analizadas por la Comisión
BRUSELAS, 15 (EUROPA PRESS)
El Tribunal de Cuentas de la UE ha criticado que la Comisión Europea no registra todas las ayudas de Estado en los diferentes Estados miembros y tampoco garantiza un examen posterior para controlar su impacto efectivo a pesar de reconocer que se trata de la institución europea encargada de garantizar un control "eficaz" de estas ayudas y le ha instado a "aumentar la vigilancia" en este sentido.
El órgano de fiscalización comunitario así lo advierte en el informe especial '¿Garantizan los procedimientos de la Comisión la gestión eficaz del control de las ayudas estatales?', publicado este jueves, en el que evalúa si el Ejecutivo comunitario garantiza un control eficaz de las ayudas estatales en los diferentes Estados miembros y si cuenta con los procedimientos y medios para hacerlo a partir de una evaluación de los casos de ayudas de Estado salvo en el sector agrícola y pesquero que cubren el periodo entre 2008 y 2010.
La Comisión Europea ha constatado en base a sus propios análisis que "el 73% del total de las ayudas ilegales analizadas se encuentra en cinco Estados miembros", según recuerda el tribunal en su informe. Se trata de España, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.
En su informe, el tribunal reprocha que el Ejecutivo comunitario no garantiza "el registro de todas las ayudas" y tampoco "una evaluación global ex post del impacto de su control de las ayudas estatales" aunque reconoce que "se ha esforzado por garantizar la tramitación de todos los asuntos de ayudas estatales pertinentes" y deja claro que no ha sometido a examen la validez de las decisiones de Bruselas para autorizar o no las ayudas de Estado.
El Tribunal de Cuentas también reconoce que "los procedimientos aplicados a las ayudas estatales notificadas son largos" y que "las denuncias siguen tardando mucho tiempo en resolverse y el procedimiento no es transparente".
En cambio, valora de forma positiva que la Comisión Europea reaccionó "con diligencia" a la hora de evaluar y analizar las ayudas estatales autorizadas para hacer frente a la crisis financiera por ejemplo para recapitalizar la banca o para sectores de la economía real.
El artículo 107 del Tratado de la UE recoge que el control de las ayudas estatales es una garantía fundamental para el funcionamiento del mercado único y precisa que el Ejecutivo comunitario es la institución comunitaria que tiene "la responsabilidad general de garantizar el control efectivo de estas ayudas.
Los Estados miembros están obligados a su vez a notificar a Bruselas las ayudas de Estado con vistas a recibir su visto bueno antes de conceder las ayudas para garantizar que son compatibles con las normas de competencia y que no provocan distorsiones en el mercado único.
"La mejor gobernanza en el control de las ayudas de Estado es una responsabilidad compartida entre la Comisión y los Estados miembros. Una causa importante de los retrasos es la baja calidad de algunas notificaciones de los Estados miembros", reconoce el tribunal en su informe.