Ginebra, 11 feb (EFECOM).- México debe efectuar reformas para resolver problemas como infraestructuras inadecuadas, falta de competitividad en su mercado interno y bajo nivel educativo de su fuerza laboral si quiere incrementar el ingreso medio por habitante, según recomienda la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En su informe sobre la evaluación de la política comercial mexicana, divulgado hoy, la OMC afirma que "las condiciones económicas actuales representan una oportunidad favorable" para abordar esos desafíos.
El ingreso per capita fue de unos 8.000 dólares en 2006 "pero creció a una tasa real media de únicamente el 1,7 por ciento entre 2001 y 2006", recalca el informe, para cuya presentación ha viajado a Ginebra una delegación oficial de México.
La evaluación realizada por la organización multilateral, que abarca el periodo entre 2001 y 2006, destaca que "una gestión fiscal prudente ha resultado en la consolidación progresiva del presupuesto del sector público federal", que alcanzó el equilibrio en 2005 y 2006.
Esa gestión también hizo posible la reducción de la deuda pública como porcentaje del PIB, agrega.
Por otra parte, los expertos de la OMC felicitan que "se estén tomando medidas para revertir la creciente dependencia de las finanzas públicas de los ingresos petroleros" y que las expectativas inflacionarias se hayan mantenido.
Sobre la dependencia del crudo, explican que se debe tanto al aumento de ingresos debido a su elevado precio, como a la debilidad de la recaudación tributaria "no petrolera", lo que revela una "vulnerabilidad en las finanzas públicas".
Por ello, llaman la atención respecto a que "la plataforma de producción de petróleo crudo de PEMEX (Petróleos Mexicanos) ha comenzado a disminuir por la falta de inversión en la exploración", lo que sumado a la volatilidad de su precio "anticipa que las finanzas públicas podrían enfrentar escenarios inciertos" en los próximos años.
Otro aspecto que destaca la OMC es que el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos ha disminuido, sobre todo gracias al aumento de las remesas y a pesar del fuerte déficit en la balanza de servicios.
Así, el valor de las remesas creció "de forma excepcional" entre 2001 y 2006, a una tasa media anual del 21 por ciento, aunque los datos disponibles sobre 2007 "indican una disminución de ese ritmo de crecimiento".
El aumento de esos envíos de dinero se explican por el mayor número de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, así como por las medidas del Gobierno para incentivar el uso de vías formales para la transferencia de esos recursos.
Pese a la importancia del petróleo, la cesta exportadora de México sigue dominada por los productos manufacturados y EEUU se mantiene como su principal socio comercial por un amplio margen.
No obstante, la OMC destaca que las importaciones de Asía, particularmente de China, se han incrementado de forma notable en los últimos años.
Sobre el mercado laboral, el análisis señala que la mayor actividad económica registrada desde 2003 ha aumentado el número de personas ocupadas en el sector formal, pero la tasa de desempleo abierto no ha disminuido en consecuencia.
En ese sentido, hace referencia a un informe de la Organización para la Cooperación al Desarrollo Económico (OCDE), que sugiere que "la opción de los empresarios de no establecer negocios formales es consecuencia de la excesiva reglamentación y de los altos costos asociados con contribuciones obligatorias a la seguridad social". EFECOM
is/mdo