Economía

"No es demasiado aventurado" invertir parte de la hucha de las pensiones en la bolsa

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, aseguró hoy que invertir parte del Fondo de Reserva en renta variable "no es demasiado aventurado" y que, a la vista de la experiencia en el resto de los países desarrollados, es incluso "más conveniente" a medio y largo plazo que su inversión en renta fija.

En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, Granado confirmó así el interés del Gobierno por sacar adelante, pese al actual escenario de volatilidad bursatil, el correspondiente proyecto de ley de regulación de la 'hucha de las pensiones', cuya tramitación parlamentaria quedó interrumpida en el mes de enero por la disolución de las Cortes.

Riesgos políticos

Asimismo, el secretario de Estado de Seguridad Social puso de manifiesto la prudencia con la que el Gobierno pretende, si gana las elecciones, materializar estas inversiones. "Nosotros hablamos de invertir el 10% del Fondo a través de figuras e instrumentos financieros suficientemente asegurados", explicó dando a entender que el Ejecutivo no está dispuesto a asumir grandes riesgos.

El Gobierno tampoco quiere correr riesgos políticos, por lo que a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha puesto de manifiesto en las últimas semanas que, si el PSOE gana las elecciones, tratará de aprobar el proyecto de ley pendiente con el apoyo de PP e IU-ICV, formaciones que hasta ahora se han opuesto a esta reforma.

Por lo pronto, la 'hucha' sigue creciendo. Así, el Consejo de Ministro aprobará hoy una nueva dotación de 4.700 millones de euros para el Fondo de Reserva, con lo que éste superará los 51.000 millones de euros, cerca del 5% del PIB.

El reto del envejecimiento

Por otro lado, Granado habló de los retos que, desde el punto de vista del sistema de protección social, plantea el progresivo envejecimiento de la población. En este sentido, precisó que este proceso obligará a los españoles a "pagar mejores pensiones, porque los ciudadanos cotizan por bases más largas; durante más tiempo, porque tienen una de las esperanzas de vida del mundo" y para más beneficiarios.

La fórmula para afrontar estas exigencias, según Grandado, se compone de más trabajadores y de vidas laborales más largas. Por ello, el secretario de Estado de Seguridad Social abogó por asegurar un mayor acceso de la mujer al mercado laboral, por mejorar las bases de cotización, vía mejores salarios, y por asegurar la jubilación real a los 65 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky