Economía

Economía/Macro.-Los expertos ven con cierto "optimismo" los acuerdos europeos, pero admiten que no generarán crecimiento

Celebran la ampliación de los créditos bancarios a tres años por parte del BCE porque puede animar el mercado de deuda pública

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

Los acuerdos alcanzados por los líderes europeos en la Cumbre Europea son "positivos a priori" y permiten mirar "con cierto optimismo" hacia delante, aunque no generarán crecimiento económico, según diversos expertos consultados por Europa Press.

En concreto, el gestor de renta variable de Inversis Banco, David Navarro, recuerda que se hablaba del viernes 9 de diciembre como el "día D" para el fin del euro, aunque parece que, tras la primera reunión, la moneda única seguirá funcionando la próxima semana.

A su parecer, después de muchas cumbres para salvar Europa, por primera vez hay unas "directrices claras" que van a asumir casi todos los países de la UE, dando lugar así a unas "reglas de juego" que permitirán mayor consolidación fiscal y más control sobre las cuentas públicas, algo que hace falta en estos momentos.

"Miramos con cierto optimismo al futuro, no es la primera vez que Europa está a punto de romperse", señala Navarro, quien reconoce que las medidas están centradas en la austeridad y no generarán ni crecimiento ni empleo, pese a que es lo que se necesita ahora. "Hay que ir paso a paso. No se puede empezar la casa por el tejado", argumenta.

Según Navarro, la medida "más importante" que se ha tomado estos días es la ampliación de los créditos bancarios a tres años por parte del BCE, ya que permitirá a los bancos financiarse muy barato a largo plazo, de forma que puedan arreglar sus problemas de liquidez y animarse a comprar más deuda pública. Así, según Navarro, el BCE no compra deuda de forma directa, pero anima el mercado de la misma.

En esta misma línea se ha manifestado la analista de Renta 4 Nuria Alvarez, para quien las conclusiones de la Cumbre son "positivas a priori", aunque no todos países estén de acuerdo y aún quedan "muchos flecos por completar", ya que hay que ver los calendarios que se fijan en Europa y la forma en la que articulan las medidas acordadas.

"Se ha dado un primer paso muy centrado en la fiscalidad", ha asegurado, tras reconocer que las iniciativas no impulsarán el crecimiento económico, algo que, en estos momentos, debe estar en "segundo plano" para no entorpecer el ajuste. A su parecer, las medidas orientadas a generar actividad y empleo llegarán cuando se supere la crisis de deuda y se disipe el riesgo de ruptura del euro.

En cuanto a las medidas anunciadas por el BCE, González cree que la actuación del banco central ha sido "positiva" en su conjunto, ya que ha tomado diversas medidas "a la vez" y ha demostrado así el compromiso "totalmente sólido" de la institución a la hora de seguir dando liquidez a un sistema financiero que lo necesita y tomando medidas que minimicen el impacto de la cada vez más "factible" recesión.

IG MARKETS: "BASTANTE DECEPCIONANTE"

En cambio, el analista de IG Markets Daniel Pingarrón considera "bastante decepcionante" el acuerdo europeo y plantea una valoración "bastante negativa" del mismo porque no incluye contraprestaciones por la disciplina fiscal que se exige ni permite al BCE convertirse en prestamista de última instancia.

"Es un acuerdo muy de mínimos en el que se ha hecho todo lo que decía Alemania", ha dicho, tras asegurar que ninguna de las medidas generarán crecimiento económico ni ayudarán a los mercados porque se centran en la austeridad y eso no tiene consecuencias positivas en algunos indicadores como las primas de riesgo o las bolsas.

A su parecer, se tendría que haber permitido que el BCE actúe contra la crisis como un verdadero banco central, como la Fed, para que pudiera inyectar hoy mismo una cantidad "importante" de dinero. De hecho, cree que la medida tomada por el BCE que amplía los créditos bancarios a tres años podría haber sido "muy positiva", pero tendrá un efecto "limitado" por la falta de iniciativas de Europa.

SAXO BANK: REINO UNIDO PODRIA DEJAR LA UE

Desde Saxo Bank, el Economista jefe, Steen Jakobsen, asegura que la Cumbre ha tenido como resultado una "versión clásica" de la estrategia de "disimular y prolongar". "El gran plan continúa sin ponerse en marcha", denuncia, tras explicar que ahora hay una nueva fecha (marzo), que coincidirá "de pleno" con los intentos de Italia y de España por recaudar 300.000-500.000 millones de euros para la refinanciación de su deuda.

A su parecer, la peor parte ha sido la recriminación pública del primer ministro británico, David Cameron, por lo que no le sorprendería si la situación desemboca en un futuro debate en Reino Unido acerca de la celebración de un referéndum sobre la UE en el que el "no" vencería con claridad y, en última instancia, podría suponer la salida de Reino Unido de la UE antes de la de Grecia.

"El tiempo se agota y el coste de no hacer nada crece y crece", alerta Jakobsen, tras resaltar la importancia de que el foco se sitúe en mejorar la solvencia y en la elaboración de un acuerdo tripartito (sindicatos, gobiernos y trabajadores) sobre cómo mejorar la productividad, favorecer una devaluación interna de los costes (salarios) y mantener el equilibrio social.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky