Economía

FT: El sprint español se ralentiza pero las empresas se ha diversificado

Londres, 7 feb (EFECOM).- El sprint español se está ralentizando por culpa de la crisis en el sector de la construcción, pero algunos ven motivos para el optimismo porque muchas empresas como Ferrovial han diversificado actividades en el extranjero, comenta hoy el diario "Financial Times".

"Quienquiera que haya conocido la España de los años setenta- cuando era símbolo de retraso y un país gobernado por un anciano dictador- no puede sino maravillarse de su transformación política y económica", comenta el periódico.

"Junto a Irlanda, España ha sido uno de los éxitos de la Unión Europea, en la que se integró en 1986", dice el periódico, que señala que los nuevos estados miembros de la Europa central y del Este consideran al país ibérico un modelo a imitar por "la forma en que utilizó los fondos de la UE para impulsar su desarrollo".

El periódico señala que tampoco podían imaginarse los españoles que un día aventajarían en renta per cápita a Italia, uno de los miembros fundadores de la UE.

Ahora, sin embargo, se ciernen nubarrones sobre ese horizonte tan halagüeño por culpa de la crisis de un sector -el del ladrillo- que algunos llegaron a describir como "un monocultivo".

La construcción empleaba al 13 por ciento de la fuerza de trabajo y el sistema bancario llegó a canalizar un 60 por ciento del crédito a actividades relacionadas con el sector de la construcción.

IPE, una escuela de negocios especializada en planificación urbana y propiedad inmobiliaria, calcula que habrá medio millón de casas nuevas sin vender para finales de marzo, aproximadamente el mismo número que se construían en todo un año.

El fin del boom de la construcción, comenta el FT, es también preocupante para las cajas de ahorro y bancos españoles, a los que los promotores inmobiliarios deben 290.000 millones de euros y que tratan de limitar su exposición a ese sector.

No todos, sin embargo, comenzando por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, comparten ese pesimismo, y así el dirigente socialista cree que si la economía no crece al ritmo previsto, siempre puede recurrir al estímulo fiscal gracias al "cómodo" superávit del 2 por ciento del Producto Interior Bruto.

Otra razón para el optimismo, escribe el FT, estriba en el hecho de que las grandes empresas españolas han utilizado los enormes beneficios de los últimos años para diversificar sus actividades y salir del país.

Así, hoy en día un 90 por ciento de los activos de Ferrovial, que incluyen autopistas de peaje, aeropuertos y gestión de equipajes, están en Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, y menos del 15 por ciento de los ingresos de esa empresa provienen de la construcción.

Santander y BBVA también se han expandido en el extranjero y una buena parte de sus negocios está en Latinoamérica y el Reino Unido, donde el primero de esos bancos es propietario de Abbey National, y Telefónica, el antiguo monopolio de telecomunicaciones, ha adquirido escala global.

Los mayores problemas para la obtención de créditos, sin embargo, harán más difícil que continúen su política acelerada de adquisiciones, que incluyen inversiones de más de 8.100 millones de euros tan sólo en el Reino Unido, agrega el diario.

El Financial Times advierte además del peligro de autocomplacencia aunque, escribe, "por el momento, los europeos prefieren comprar en Zara antes que en Benetton, Iberia es una preocupación cada vez menor mientras que Alitalia está en la quiebra y Telefónica es un importante accionista en Telecom Italia en lugar de al revés".

El país tiene que hacer frente ahora a desafíos como el de su mayor diferencial de inflación con respecto a la UE, su aún baja productividad y ha de encontrar además una vía a la prosperidad que sea más sostenible que la industria del ladrillo, concluye el periódico. EFECOM

jr/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky